Sociedad Rural Gualeguaychú: 130 años de trayectoria

Publicada el 10 Set. 2023

Una Institución es mucho más que la suma de las gestiones de cada presidente, ese plus lo aporta el contexto histórico y la participación de los socios.

Fotos: Mauricio Rios

Fundada, en asamblea de productores agropecuarios, el 10 de enero de 1897.

Reunimos a todos los ex presidentes de SRG para conocer qué desafíos tuvieron en sus gestiones, en qué contexto político se encontraron y qué queda por hacer.

Reunidos en el salón principal de la sede de Urquiza del centro de Sociedad Rural Gualeguaychú, los ex presidentes y el actual en ejercicio; se saludan, recuerdan anécdotas. Nadie quiere sentarse en la cabecera entonces la ocupo yo que soy quien los invitó para completar un poco la historia más reciente de la Institución.

Cuando le tocó ser presidente Open pasó varias tormentas.

Arturo Open estuvo al frente de SRG desde el año 1970 por varios mandatos y su padre también en el año 1939. “Me acuerdo de cuando yo era chico, lo que significó el hecho de que surgiera el frigorífico Gualeguaychú y lo mismo la rural porque en un principio se hacía la Feria en un predio de una familia, por la ruta 14 yendo para Buenos Aires y en otro de Fisher. Yo vivía en el campo e iba a una escuela de campo, pero cuando había remate me dejaban ir con la tropa que nos quedaba a una legua y media, y era una gran aventura”.

Con el frigorífico empezó a tomar fuerza la ganadería: “porque hubo invernadores que fueron innovadores muy fuertes y luego buena tecnología y eso permitió que se incentivara la calidad de hacienda. También una camada de veterinarios que trabajaron en el control de fertilidad, gracias a varios colegas aquí presentes todo fue mejorando, hubo capital para afluir a esa zona con los diversos rubros y poder levantar la categoría”, asegura.

Con el tiempo Sociedad Rural decide vender las instalaciones de Rocamora, donde funcionaba Cotagú; porque había quedado muy en el centro de la ciudad. Luego compran una casa en 25 de mayo y con eso también empieza la construcción del predio ferial de Urquiza al Oeste.

En los años 70 hubo una iniciativa de cambiar el mercado Liniers y trasladarlo a esta zona. “Se hizo la gestión y empezó el cambio de los pisos y esas cosas porque era un digesto que venía de Buenos Aires para hacer el mercado pero no se logró porque había quienes se oponían”.

De izquierda a derercha Sergio Dalcol, José Colombatto, Robert Bunge, Arturo Open, Bernardo Colombatto, Eduardo Calot, Javier Melchiori, Liliana Bacigalupo, Guillermo Echazarreta y Raúl Sobredo.

Cronología

Bernardo Colombatto estuvo dos mandatos Desde 1995 a 1999.

“Modernizamos una serie de cosas, la exposición la rural se hacía muy muy casera sí muy muy poquita cosa. Realmente era maquinaria y se le daba más importancia a la parte ganadera y ahí fue cuando se hizo transición. Todo eso generó más movimiento en la rural, los secretarios se iban jubilando. Se empezó a necesitar organizar mejor".

Robert Bunge 1999 a 2003: "para destacar de nuestra época, me di cuenta que la comisión directiva nos apoyaba, lo que nos ayudaba realmente era el equipo que uno tenía".

"Como problema importante que nos tocó fue la aparición de la aftosa y empezar a trabajar en eso. Después para mí fue una muy linda experiencia compartir con conocidos, con amigos que me quedaron para siempre. La relación con la municipalidad era excelente, en ese momento estaba Emilio Martínez Garbino y había implementado el plan estratégico para la ciudad. Solo dos ciudades del interior tenían ese plan estratégico: Gualeguaychú y Rafaela. Para trabajar en ello teníamos reuniones con todos los presidentes de las entidades en la rural una vez por mes y con el municipio. Se acercaban todas las entidades, las universidades y la verdad que trabajamos muy bien con el municipio, cuando terminó el mandato de Emilio no siguió el plan estratégico. Una lástima Rafaela así lo continuó es el único municipio que yo sepa del interior que lo tiene y la verdad que cuando todos conocemos cómo ha despegado Rafaela qué continúa ahora".

Guillermo Echazarreta 2003-2005: La Sociedad Rural fue miembro fundador de la Corporación de Desarrollo así que tuvo una participación muy importante en la comunidad y esto es extra agropecuario. Soy un poquito vanidoso, pero debe ser de las sociedades rurales más importantes con un peso muy importante dentro del CRA y dentro de Farer que son nuestras entidades de segundo y tercer grado. Formamos parte del Consejo Asesor de Inta Concepción del Uruguay y en las instalaciones del centro participan Senasa, FUCOFA, INTA y la policía.

En nuestra gestión pusimos en marcha el museo rural, tuvimos un programa de relevamiento y ayuda a escuelas rurales.


Liliana Bacigalupo 2007- 2009 : “ Creo que me tocó el peor momento, la protesta del campo en la ruta por la famosa resolución 125”. La movilización de Gualeguaychú fue el ícono de la protesta en todo el país, la Sociedad Rural Gualeguaychú lideró junto a De Angelis, la protesta de 2008.

“Bueno cuando entré en la presidencia me imaginé que podía seguir el camino o sea continuar el proyecto que había tenido Guillermo y todo eso que venía bien encaminado hasta que surgió todo ese desastre que fue la 125. Lo cual nos descolocó un poco a todos y terminamos haciendo cosas que bueno no era lo ideal pero ese corte la ruta y toda esa movilización y esa este que alteró el ánimo de todo el mundo. Había mucha gente que estaba desconforme con nosotros y nosotros mismos desconformes con toda la instrumentación política que hubo. Todo eso redundó en mayor exigencia hacia los representantes”.

Otro hecho que marcó a la sociedad entera que no sé si fue en mi gestión es el Incendio en el boliche Cromañón. A partir de ahí tuvimos que hacer toda la refacción del salón de fiestas para que pudiera ser habilitado, el cielo raso era de media sombra y colocamos piso nuevo iluminación y eso lo revalorizó muchísimo.

La 125 también fue un quiebre aparecieron los senadores y diputados del agro. Entre ellos Chemes, Vilma Re, Buryaile, Chito Forte, o sea la mayor participación que el campo tuvo en el Congreso pero nosotros tenemos solo el 0. 5 % comparado con Brasil que tiene 16% de la banca con representantes del campo” asegura Echezarreta

Javier Melchiori 2009-2015: “El 2008 creo que fue junto al grito de Alcorta; dos de las cosas más importantes que atravesó el sector y fuimos contemporáneos, protagonistas de eso. me parece que hoy con el diario del lunes coincido que pareciera que nada cambió. Hablamos tanto del sistema que a veces no permite que prosperen cosas. Aunque tal vez debemos pensar desde el lado opuesto: ¿qué nos faltó para sostenerlo?

Nos dimos cuenta de que en el Congreso no entendían de nuestros temas agropecuarios. Durante mi gestión uno de los pilares de trabajo fue la relación del sector con la sociedad, no era la mejor. Era un momento de enfrentamiento y nos tocó el peor período de una relación con el gobierno, el enfrentamiento permanente.

En 2012 hicimos un recurso de amparo para toda la provincia por el impuesto inmobiliario que afectó al 600%.

Quizás esa relación con la sociedad; fue un poco lo que vimos no estaba rota, pero había un enfrentamiento y decíamos: hay tantas cosas no conoce la sociedad de nosotros. Además con un gobierno que daba manija y nos había elegido enemigos. Queríamos recomponer eso y un poco en la gestión nuestra tratamos de interactuar con la sociedad y demostrar que no solo defendíamos nuestros intereses. Comenzamos con más proyectos de educación, equino terapia un montón de cosas que emprendimos fue para trabajar en conjunto con esa sociedad que no nos entendía. Donamos a la Universidad de concepción del Uruguay una hectárea para crear una secundaria, que por 3 años consecutivos fue rechazado el proyecto.

Raúl Sobredo 2015-2017: "voy a tener 44 años de socio , mi papá era apasionado por el gremialismo y yo siempre me mantenía tranqueras adentro. Fue durante 2008 que nos hicimos amigos con Javier Melchiori y mi gestión la enfoqué en el fortalecimiento de la institución con el resto de las instituciones de Gualeguaychú. Y estrechamos relaciones con FARER que en ese momento era presidida por Raúl Boc- Ho , con el cual teníamos diálogo diario y con la gente de CRA".

Cuando todavía era incipiente la formación de campo limpio y se participó en los famosos CAT ó centros de almacenamiento transitorio de residuos del agro. Nosotros hicimos el centro de acopio de bidones en el predio ferial que era el único centro en la provincia. Nos estábamos ocupando de los desechos que genera la actividad y dándolo el destino que corresponde gestionar. Pero funcionó poco tiempo porque luego la ordenanza municipal no dejó que existiera y además Gualeguaychú quedó sin depósito.

Luego fue el turno de hablar de José Colombatto 2017-2019: "me sumo un poco a lo que dice Javier creo a mí también durante la gestión me tocó cambiar la comunicación. Nos comunicábamos muy mal hacia afuera y nos quedábamos en el sector sin llegar a la gente. Se trabajó mucho logramos hacer la nacional Hampshire, la Nacional Hereford vino Macri, Pinedo, Frigerio y establecimos un fuerte vínculo con la Asociación Rural de Soriano".

Sergio Dalcol ( 2020-2022) contó: “a mí me tocó continuar el mandato de José Colombatto cuando se fue a FARER. En mi gestión intentamos afianzar todos los proyectos que habían encarado los demás. Al mismo tiempo que yo entré subía Alberto Fernández como presidente. Para lo más fuerte que lo más duro atravesado fue la pandemia. En esa situación que todos no vivimos de una manera u otra en lo personal o familiar, pero desde lo institucional se siguió manteniendo el vínculo con las “nuevas reuniones por Zoom” y logramos que se siguieron los remates, fue uno de los primeros lugares donde se habilitaron los remates en la provincia.

Presidente actual Eduardo Calot : "En el año 2008 no era ni socio y cuando se armó el conflicto desde el primer día fui a la ruta y cuando encontré tanta gente ahí protestando y defendiendo el sector y con tantas ganas lo primero que dije me tengo que asociar. Era lo mínimo que podía hacer para y bueno después me fui acercando. Me llamaron para participar en la comisión vine sin saber mucho y la verdad que me encontré a una linda institución, buena gente, buen grupo. Me gustó y participé; nunca pensé estar acá la verdad. Quiero destacar a la comisión directiva porque la verdad hay tantas cosas para hacer que solo es imposible. Estamos tratando de que se acerquen más jóvenes, de formar lo dirigentes del futuro y también queremos que participen muchas mujeres también eso ya venía de antes y seguimos incorporando".

Desafío para adelante del sector agropecuario y algún mensaje también para la juventud: “yo creo que ninguno de los que estamos acá trabajamos solamente para el sector, de hecho, creo que soñamos con que el país vuelva a ser lo que fue”. Y otro confirma:

“ pero para ser grande digamos queremos hacer grande La Rural pero para que sea grande la provincia y el país”.

Centro litoral de inseminación artificial, más de 40 años innovando