Se cumplen 113 años de la Fundación de Federación Agraria Argentina
Publicada el 15 Ago. 2025
La entidad que nuclea y vela por los derechos de los pequeños productores
Por Fabian Miró
Se conmemora un nuevo aniversario de la entidad conformada por pequeños y medianos productores. La entidad es un emblema del chacarero argentino. Un ejemplo de resiliencia, lucha por los derechos de quienes abren surco y hacen patria en nuestro suelo. Hoy la lucha continua, los actores son diferentes, pero el espíritu de defender y apostar por el progreso de los productores se mantiene muy firme.
Hace 113 años, daba a luz la Federación Agraria, luego de que los colonos, en su mayoría inmigrantes o hijos de estos, se hartaran de las condiciones de cuasi esclavitud que soportaban trabajando para grandes terratenientes.
El 25 de junio de 1912, unos 600 chacareros se reunieron en la Sociedad Italiana de Socorro Mutuo e Instrucción de Alcorta, en la provincia de Santa Fe, y dieron inicio al más importante movimiento de protesta campesina conocido como el “Grito de Alcorta”. Liderados espiritualmente por los presbíteros José y Pascual Netri, y asesorados por el abogado Francisco Netri, estos agricultores llevaron adelante un paro rural que se extendió por tres meses, movilizando a 150.000 productores en Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa.
El Grito de Alcorta marcó un antes y un después en la historia agraria argentina, dando origen a la Federación Agraria Argentina el 15 de agosto de 1912 en Rosario. Presidida por Antonio Nogueira de Pergamino, la FAA nació para defender los derechos de los pequeños y medianos productores, que hasta ese momento trabajaban en condiciones serviles.
En sus 113 años de vida, la Federación Agraria, ha sido principal protagonista de las luchas agrarias.
En Entre Rios , la entidad se caracteriza por su capacidad de lucha, movilización y por ser quien llevó adelante la iniciativa en la conformación de cooperativas que son modelos en todo el país, además de ser artífice de la creación de la Colonia Productiva “Guardamonte” en el departamento Rosario del Tala, que tiene su propia cooperativa que los agrupa y la Colonia “El Potrero” a fines de la década del 40 en el sur entrerriano.
Entre Ríos fue el “faro” de las protestas en el K53 de la Autovía Mesopotámica en lo que fuera el segundo levantamiento agrario más importante que con el voto “No Positivo “ de Julio Cobos (Vicepresidente de la Nación), dejó sin efecto la Resolución 125/2008, que pretendía establecer un nuevo sistema de retenciones móviles a la exportación, sujetando su aumento o disminución a la evolución de los precios internacionales de los productos.
Por otra parte FAA Entre Ríos, trabajó codo a codo con los productores del delta de la provincia para que no se haga efectiva una Ley de Humedales que perjudicaba fuertemente a los productores que trabajan y viven en las islas y zonas desde hace décadas, continuando con el legado de sus padres y abuelos
