Palabras que producen tanto daño como los hechos
Publicada el 13 Abril 2021
¿Por qué querríamos volver a las viejas y malas recetas?¿ Ignorancia o castigo?
Los recientes dichos de la Secretaria de comercio interior, Paula Español quien aseguró que no le temblará el pulso para cerrar las exportaciones de carne vacuna, si sigue subiendo el precio de la carne causa estupor y frena a un sector muy heterogéneo.
Nuestros gobernantes no entienden que no es lo mismo el producto que queda en el mercado interno que aquél que se exporta, y que si se decidiera dejar de exportar, las categorías afectadas
no solo verían derrumbar su valor sino que afecta a todo el sector que produce carne vacuna al cambiarse el objetivo y los valores relativos entre la hacienda. Cuando las vacas pierden valor el productor ya no tiene esa importante moneda de cambio para reemplazar con vacas jóvenes
que producen más terneros. La producción se enlentece, se avejenta y se hace escasa.
Desde CRA, Jorge Chemes se pronunció al respecto : "La Argentina del presente, enfrenta graves problemas, de todo tipo, entre otros, la pobreza y la necesidad de su población en alcanzar con sus ingresos una alimentación sana y balanceada, en ese marco, voces de funcionarios públicos del Gobierno central, amenazan con el cierre de exportaciones de carne, en una nueva embestida, de viejas ideas, para solucionar una situación que amerita un análisis sin dogmas ni demagogia.
En la Argentina actual, los precios relativos están distorsionados, consecuencia de un proceso inflacionario de larga data y que no encuentra cauce y corroe los ingresos de toda la sociedad.
El proceso inflacionario y la creciente presión impositiva en sus tres niveles, debe ser incorporado cada vez que se hable del precio final de cada producto, porque sin duda, los costos están atravesados por estos factores, en Argentina todo aumenta, no solo la carne, pero parece que nadie quiere hacerse cargo de la política económica actual.
Se pretende hacer creer a la población que la exportación de carne es el factor desencadenante de su precio en el mercado interno, sin considerar abiertamente la incidencia inflacionaria y la presión fiscal antedicha".
Para entenderlo basta con traducir lo ocurrido con las exportaciones de carne durante 2020 y los primeros meses de este año según el IPCVA.
Las exportaciones de carne bovina argentina correspondientes al segundo mes del
año 2021 alcanzaron un valor de aproximadamente 186,3 millones de dólares, resultando
(+5,1%) superiores a los 177,2 millones de dólares obtenidos en febrero de 2020. Pero hubo una tendencia negativa de los precios, con una variación del (-19,8%) al comparar los meses de febrero de los años 2020 y 2021. Todo esto con la expansión interanual del (+31,1%), en los volúmenes exportados. El precio promedio de febrero de 2021 se recuperó muy levemente con respecto a enero, (+0,1%), y cayó de manera significativa con respecto a febrero del año 2020, (-19,8%).
La República Popular China resultó el principal destino, en volumen, para la carne
vacuna argentina durante los primeros dos meses del año 2021 con aproximadamente 69,7
mil toneladas, seguido por Israel, 7,4 mil toneladas, y luego por Chile, 5,2 mil toneladas. En
cuanto al valor de las divisas ingresadas, el principal mercado durante el periodo ha sido
China, que representa un (60,0%) del valor total exportado de carne vacuna enfriada,
congelada y procesada en el periodo. Seguido por Israel (13,3%), y Chile (7,5%).Si analizamos el tipo de mercadería embarcada en el mes de febrero de 2021, se observa, con relación al mes anterior, un comportamiento significativamente expansivo de los volúmenes exportados de carne enfriada (+26,6%) y, se verifica una contracción
significativa de los volúmenes exportados de carne congelada sin hueso (-15,5%). Crece
levemente, con respecto al mes anterior, el volumen despachado de carne congelada con
hueso, en un (+1,4%). El ajuste hacia el eje de las 30 - 35 mil toneladas mensuales de las
exportaciones de carne bovina con destino China, que resultaron (-7,9%) inferiores en
volumen, y también (-10,3%) inferiores en valor con relación a enero, ha tenido un notorio
impacto negativo sobre desempeño de las ventas de productos congelados, comparando
febrero de 2021 con el mes precedente.
Como conclusión se puede ver que los volúmenes exportados crecen solo con destino a China .
