VERDEOS DE INVIERNO: LA CLAVE PARA SOSTENER LA PRODUCCIÓN GANADERA
Publicada el 20 Marzo 2025
Organizar un esquema forrajero con un buen manejo es la herramienta fundamental para poder mantener la carga durante todo el año
Entrevista de Fabian Miró
En el marco de las Jornadas Ganaderas organizadas por la Sociedad Rural de Gualeguaychú, el INTA y el Ateneo SRG, el Ingeniero Agrónomo Alejo Re brindó una interesante charla sobre la importancia de los verdeos de invierno para los sistemas ganaderos. Con la llegada del otoño, este tema cobra especial relevancia para los productores de la región.
¿Por qué son importantes los verdeos de invierno en los sistemas pastoriles?
Claro, mirá, los sistemas pastoriles están basados en pasturas perennes y los verdeos de invierno son unos cultivos claves para producir forraje en el momento en que estas pasturas perennes, en invierno, tienen baja tasa de crecimiento. Son cultivos estratégicos, digamos. Siempre el costo, si uno hace el cálculo de lo que cuesta el pasto, una pastura perenne es mucho más barata, un verdeo de invierno sale dos o tres veces lo que vale el pasto de una pastura, pero es clave tener ese pasto en invierno para sostener la carga de animales y después consumir el pasto barato que es el pasto de la pastura.
¿Qué opciones de verdeos de invierno son recomendables para los vertisoles característicos del sur entrerriano?
Bueno, en general acá el verdeo típico utilizado es la avena, digamos, el verdeo histórico de invierno. Desde hace algunos años, gran parte de esta superficie ha sido reemplazada también por ray grass anual. Son dos especies templadas de muy buena producción con características puntuales cada una.
En general la avena es un cultivo donde tiene la ventaja que es bastante más rápida al instalarse. Eso es clave en los verdeos, digamos, la velocidad de crecimiento del primer pastoreo, para tener pasto rápido en ese verdeo, pero tiene la desventaja que por ahí tiene mayores problemas sanitarios y que en el invierno, propiamente dicho, julio, principio de agosto, no produce tanto como el ray grass. Entonces, por ahí, lo que vamos a plantear es que si bien cada uno tiene su ventaja y su ventaja, por ahí la clave es hacer ambos verdeos.
Digamos, dimensionar superficie de cultivos tipo avena para el otoño o invierno temprano y después una vez en el invierno el ray grass es un cultivo que se comporta muy bien.
¿Cómo está la relación costo-beneficio en el contexto actual?
Tema costos, que es lo que pregunta el productor enseguida. Y en general, a los precios, hoy justo estaba haciendo algunas cuentas para esta charla y si uno hace las cuentas con lo que vale hoy la hacienda, digamos, obviamente la implantación es una inversión súper importante, estamos hablando aquí de un verdeo fertilizado con 100, 150 kilos de urea, estamos hablando de un costo de 250 dólares por hectárea, que es un costo importante, pero si uno hace la cuenta de cuánto pasto produce ese verdeo y la eficiencia de conversión, porque aparte de los verdeos, cuando una pastura necesitás 12, 13 kilos de materia seca para hacer un kilo de carne, en un verdeo en general necesitas entre 10 y 8, entonces primero: es más eficiente con ese pasto, si uno calcula cuánta carne produce, son cultivos súper rentables.
El tema, bueno, es contar con esa inversión para realizarlo.
Además de la inversión inicial, ¿qué aspectos del manejo son fundamentales?
Eso está claro, pero por el otro lado también está el tema del manejo. Obviamente, los verdeos tienen... Un verdeo de invierno, justamente la palabra dice, es para aprovechar el pasto de invierno, entonces hay tecnologías de manejo que principalmente están atadas, por un lado a la fertilización y por otro lado al manejo del pastoreo.
Sobre todo cuando digo fertilización, es el manejo del nitrógeno. Si bien nuestros suelos tienen bastante materia orgánica y podrían aportar ese nitrógeno, el invierno es un periodo donde hay poca mineralización, las bacterias no trabajan activando ese nitrógeno para lo que lo puedan absorber las plantas. Entonces los verdeos en general están asociados a una dosis importante de fertilización nitrogenada, pero también cuando uno hace la cuenta de cuánto te responde en pasto ese kilo de nitrógeno, también los números son positivos.
Entonces una clave es fertilizar para tener el pasto temprano, porque si no el verdeo se termina haciendo más pasto de primavera, que es donde no lo necesitamos. Y la otra clave es el manejo, vamos a presentar algunas experiencias acá de cómo impacta productivamente no apurarse al primer pastoreo. Como que la producción que uno acumula a ese primer evento de pastoreo está súper relacionado con cuánto pasto produce ese verdeo en invierno.
Después están los contextos donde uno tiene que entrar a comerlo porque no tiene otra alternativa, pero si uno puede hacer ese manejo de entrar con buen volumen al primer pastoreo, es mucho más eficiente para producir pasto en el invierno.
En una palabra, manejar las cargas.
Exactamente, manejar las cargas.
Obviamente el verdeo está dentro de una planificación forrajera, si uno tiene bien planificado eso va a poder entrar en el momento donde más jugo le va a poder sacar. Después si no tiene una buena planificación probablemente tenga que entrar a comerlo mucho más temprano, pero bueno, ya hay otro problema, no del verdeo sino de la planificación de cada establecimiento.

INVESTIGACIONES SOBRE FORRAJES
¿Cómo viene trabajando el INTA en este tema?
Yo pertenezco al grupo de investigación de forrajeras en la Experimental Concepción del Uruguay y trabajamos en lo que es verdeo fuertemente, de hecho somos líderes en un programa de mejoramiento genético de ray grass anual donde hace dos años inscribimos la primera variedad de origen nacional de ray grass anuales diploides, Rápido INTA, y este año estamos inscribiendo dos variedades nuevos tetraploides, una que se llama Ñeri que es de floración temprana tetraploide y otra que se llama Polo INTA que es de hoja ancha seleccionada por mayor calidad.
O sea que trabajamos en el desarrollo de genética en lo que es verdeo, principalmente ray grass anual. Nuestra experimental, hay otras experimentales que trabajan en avena, sobre todo en el sudeste, en Bordenave, en Triticale.
¿En INTA Bordenave?
Sí, claro. En INTA Bordenave y también con Triticale que investigan en INTA Marcos Juárez, pero que es una alternativa de verdeo no tan utilizada en la zona, pero que se puede adaptar, que tiene como la situación intermedia entre avena y ray grass.
Es mejor sanitariamente que la avena, no es tan rápido como la avena, y a su vez es más rústico respecto a las enfermedades, no tiene tantos problemas sanitarios como la avena.
Sí, hablamos los días pasados con gente del INTA Bordenave, un profesional de aquellos lares y también hemos hablado con gente de distintos puntos. Pero claro, cada lugar tiene su geografía, su suelo, su clima, su oferta de lluvia, su medio anual.
Sí, cada ambiente tiene sus particularidades. Nosotros en Entre Ríos tenemos también suelos que son muy distintos a lo que hay en otras regiones del país. Por eso es muy importante que, si bien las especies que se utilizan son las mismas acá que en el sudeste, en Balcarce, en Pergamino, también hay distintos cultivares dentro de la especie y esa es otra de las cosas donde INTA es muy fuerte.
Tiene redes de evaluación de cultivares, entonces uno puede saber dentro de una especie cuál es el cultivar que se adapta bien a nuestra zona. Y eso no tiene costo, porque es información que el INTA la publica, y en general saber qué cultivar anda bien en la zona representa entre un 7 y un 10% más de pasto. Nosotros decimos que es una tecnología de costo cero, porque comprar una semilla que ande bien o que ande mal, suele salir lo mismo, y si uno sabe cuál es la que tiene que comprar, digamos se capitaliza con un 7 o un 10% más de pasto, simplemente por saber dónde buscar la información.
Bueno Ingeniero, me parece que vamos a entrar al otoño con una explosión de pasto, cuando hace dos meses atrás era una zona árida.
Sí, hasta fin de enero la situación fue súper complicada, bueno por suerte acá, en la zona mía de Concepción del Uruguay, a partir del principio de febrero se acomodó bastante, y hoy yo te diría que hasta estamos esperando que corte un poco el tema de la lluvia para dejarnos hacer en tiempo y forma, digamos estamos en el momento donde se siembran los verdeos, donde se siembran las pasturas, y por ahí si uno viene medio atrasado en lo que es labores, en lo que es pulverizaciones, va a ser un año donde vamos a tener que aprovechar las pequeñas ventanas que haya para hacer los cultivos en tiempo y forma. Pero bueno, siempre preferible que sobre y no que falte el agua me parece.
La charla del Ingeniero Re dejó en claro la importancia estratégica de los verdeos de invierno para mantener la producción ganadera durante los meses fríos. Si bien representan una inversión importante, su alta eficiencia de conversión los hace rentables en el contexto actual. La recomendación principal fue combinar avena para el otoño e inicio del invierno con ray grass para pleno invierno, siempre con una adecuada fertilización nitrogenada y un manejo inteligente del pastoreo. Además, destacó la importancia de elegir los cultivares adecuados para cada región, aprovechando la información que el INTA pone a disposición de los productores sin costo alguno.
