Valioso saldo dejó el simposio de ruralistas del Mercosur

Publicada el 20 Mayo 2024

En Gualeguaychú se dieron cita los más destacados dirigentes rurales del Mercosur para debatir, muñidos de toda la información disponible, la cuestión ambiental y su impacto por la emisión de gases.

Por Norman Robson

Gualeguay21

En estos tiempos en que el cambio climático es indiscutible, y el fundamentalismo ambiental pauta la agenda de los mercados, todas las economías se ven en la necesidad de abordar el tema, adoptar posiciones y tomar medidas, de modo de comenzar ellas a marcar la agenda y liderar un cambio hacia un modelo sostenible para la región. En Gualeguaychú se dieron cita los más destacados dirigentes rurales del Mercosur para debatir, muñidos de toda la información disponible, la cuestión ambiental y su impacto por la emisión de gases. Al cabo del encuentro, abundaron las coincidencias, y quedó a la luz cuáles son los desafíos a enfrentar y que se deben enfrentar juntos.

Durante los días jueves y viernes pasados tuvo lugar en Gualeguaychú el Simposio Internacional de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur, FARM, que bajo el título de “La producción de alimentos, bioenergías y el cambio climático – El Agro del Mercosur frente a los desafíos de la sostenibilidad”, abordó los desafíos que enfrentan las actividades económicas rurales frente a un futuro signado por el cambio climático.

El encuentro fue organizado por la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur, FARM; Confederaciones Rurales Argentinas, CRA; Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos, FARER; y Sociedad Rural Gualeguaychú, SRG, y contó con el apoyo del IPCVA. Pero lo más destacado de este evento fue la calidad de la convocatoria política, académica y científica

A lo largo de las dos jornadas expusieron representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay (INIA), del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional de Argentina, del Instituto Interamericano para la Cooperación de la Agricultura (IICA), de la Federación Rural de Uruguay, de la Asociación Rural del Paraguay, de la Federación de Agricultura de Río Grande do Sul, de la Confederación Nacional de Agricultura de Bolivia, de Confederaciones Rurales Argentinas, de la Sociedad Rural Argentina, entre otros.

Durante las dos jornadas tuvieron lugar cuatro paneles, cuyas consignas fueron “El agro y su aporte a la acción climática. Potenciales y desafíos”, “¿Cómo enfrentar los desafíos de un potencial proteccionismo ambiental?”, “Los productores y las buenas prácticas agrícolas ganaderas. El pago de servicios ecosistémicos: ¿El mercado de carbono es parte de la solución? tendencias, realidades y oportunidades”, y “Experiencia y visión de los productores frente a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad”.

Al cabo de las maratónicas jornadas de requísimas disertaciones, el saldo conceptual fue el siguiente:

Saldos

Se reconoció la realidad del cambio climático, y que, frente a este, las actividades económicas rurales son parte de la solución, y no del problema.

Se recordó que, en los últimos 10 o 15 años, los riesgos económicos globales del Foro Económico Mundial pasaron a ser principalmente ambientales.

Se destacó que el balance de carbono es determinante en el impacto ambiental de las distintas actividades rurales, siendo las principales causas la deforestación y la emisión de gases.

Se evaluaron los desempeños ambientales de las distintas cadenas de valor respecto a su impacto ambiental.

Se reconoció que la huella de carbono de la producción de energía es senciblemente mayor a la de alimentos, y dentro de éstos, la producción de carne es la de mayor impacto negativo.

Se estableció la necesidad de replantear los modelos en busca de mayor eficiencia, productividad y competitividad, maximizando u optimizando procesos detras de valores ambientales.

Se expusieron vicios y bondades del Pacto Verde, de la Agenda 2030, del IPCC, del sistema Cap and Trade, y del recurso MapBiomas.

Lo comercial no estuvo ajeno a todo este debate, en particular por las políticas de la Unión Europea.

Se expuso el carácter estratégico de la región como proveedora de alimentos, y su competitividad frente al nuevo orden que impone la cuestión ambiental, tanto en volumen como en calidad y seguridad alimentaria

Se reconoció que el proyecto Hambre O está cada vez más lejos, y que en el Mercosur están los mayores proveedores.

Se reconoció que los mercados siempre han creado narrativas convenientes a sus necesidades comerciales en base al conocimiento científico, y la región siempre las ha adoptado sin elaborar propias.

Se señaló la resolución 1115/2023 de la UE como una nueva imposición comercial y el sistema VISEC como respuesta a ésto.

Se reconoció que por tener que elegir entre tener razón o vender, siempre se eligió vender

Se coincidió en que hay armas contra el proteccionismo y éstas tienen mucho que ver con la performance ambiental de las producciones.

Se destacó la presencia de otros mercados o bloques comerciales que podrían ofrecer mejores condiciones comerciales.

Se propuso reformular subsidios y una agenda ofensiva ambiental con preferencias arancelarias a la mejor performance ambiental.

Se coincidió en que no alcanza con ser, hay que parecer, y que para ello hay que comunicar.

Se reconoció la necesidad de hacer saber al mundo la realidad de la producción rural y el ambiente.

Se reconoció que existen avales científicos para demostrar que la producción rural regional es más competitiva que la de otras regiones.

Se coincidió en la conveniencia de aunar esfuerzos para desarrollar una narrativa como argumento, compilando y ordenando toda la información científica que ya existe, y elaborando la que falte, para, finalmente, exponer la realidad a consideración del mundo.

Se concluyó que la cuestión ambiental en general y el cambio climático en particular son a la vez una amenaza y una oportunidad.

Conclusión

El saldo del Simposio fue de gran valor, tanto en términos de conocimiento para quienes participaron del mismo, como en términos estratégicos y políticos, ya que a partir del mismo ya se pueden tomar acciones concretas que permitan avanzar hacia un modelo productivo mejor en términos ambientales.

Del mismo modo, quedó claro que en las manos del ruralismo están las soluciones que satisfagan la demanda del mundo sin afectar más al medioambiente, y no en las manos del discurso ambientalista, pero es requisito sin equanon para ésto el trabajo conjunto, pues los objetivos ya se sabe que son los mismos.

Como dicen en el campo: que todo este esfuerzo no caiga en saco roto.

Ver conferencias en el canal de CRA

Apéndices

IICA: El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura es un organismo especializado del Sistema Interamericano, perteneciente a la Organización de los Estados Americanos. Sus fines son estimular, promover y apoyar el desarrollo sostenible de la agricultura y el bienestar de las poblaciones rurales a través de una plataforma de cooperación.

Huella de carbono: Indicador ambiental que pretende reflejar la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos medida en masa de CO₂ equivalente. Una vez conocido el tamaño y la huella, es posible implementar una estrategia de reducción o compensación.

MapBiomas: Una plataforma de monitoreo que utiliza lo mejor de la ciencia y la tecnología para producir mapas anuales de coberturas y uso del suelo, necesarios para producir conocimiento y políticas públicas que promuevan la conservación de los bosques y el desarrollo sostenible.

IPCC: El Panel Intergubernamental del Cambio Climático, conocido por el acrónimo en inglés Intergovernmental Panel on Climate Change, es una organización intergubernamental de las Naciones Unidas cuya misión es proveer al mundo con una opinión objetiva y científica sobre el cambio climático, sus impactos y riesgos naturales, políticos y económicos y las opciones de respuesta posibles.

Cap and trade: Un sistema en el que el gobierno establece un límite, o tope, en la cantidad de contaminación que las empresas pueden emitir. Este sistema pondría un límite a las emisiones de gases de efecto invernadero y permitiría a las empresas comprar y vender derechos de estas emisiones.

Pacto Verde Europeo: Es un conjunto de iniciativas políticas de la actual Comisión Von der Leyen aprobadas en 2020 con el objetivo general de hacer que la Unión Europea sea climáticamente neutral para 2050. Para ello trabajan en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero al menos al 50 porciento para 2030 y la legislacion sobre economía circular, renovación de edificios, biodiversidad, agricultura e innovación, entre otros temas.

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: En septiembre de 2015, los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas suscribieron una guía de referencia para el trabajo de la comunidad internacional en la transformación hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental hacia el año 2030. Es un compromiso universal adquirido tanto por países desarrollados como en desarrollo, a partir del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa el consenso emergente multilateral entre gobiernos y actores diversos.

Regla 1115/2023 de la UE: A partir del 1 de enero de 2025 no podrán ingresar al territorio de la Unión Europea (UE-27) productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas luego del 31 de diciembre de 2020. Los bienes comprendidos en la medida son aceite de palma, carne vacuna, soja, café, cacao, madera, carbón vegetal y caucho, así como productos derivados de los mismos.

VISEC: Es la plataforma de monitoreo, reporte y verificación que da respuesta a las cadenas de valor de la soja y de la carne vacuna de la Argentina para cumplir con la trazabilidad exigida por el reglamento 1115/2023. Este sistema es administrado por la Bolsa de Comercio de Rosario, cuenta con el apoyo financiero de Land Innovation Fund (Cargill) y el programa Al Invest Green de la Comisión Europea, y está compuesto por las entidades rurales y técnicas, las bolsas de cereales, las cooperativas argentinas, y todas las empresas exportadoras y sus puertos.

Expositores: Fernando Camargo (Brasil), Pedro Juan Caballero (Paraguay), Marcos Medina (Paraguay), Marcos Medina (Paraguay), José Paruelo (Uruguay), Fernando Mattos (Uruguay), Gonzalo Becoña (Uruguay), Rafael Normey (Uruguay), José L. Farah Paz (Bolivia), Mauricio Álvarez (Argentina), Agustín Tejeda Rodríguez (Argentina), Guillermo Bernaudo (Argentina), Fernando Vilella (Argentina), Carlos Castagnani (Argentina), Andrés Costamagna (Argentina), Ernesto Messina (Argentina), y Javier Rotondo (Argentina).

https://gualeguay21.com.ar/

De zan