SOJA CON BUENOS PRECIOS PERO ESCASA

Publicada el 17 Mayo 2021

Una campaña signada por la escacez de lluvia. En el comienzo de la cosecha no hay sorpresas por los bajos rindes pero en casos cuentas ajustadas

La cosecha aún no finalizó pero se encuentran rindes de 500 kg/ha en las zonas más afectadas del departamento Gualeguaychú, algunos lotes se hicieron carne y otros leche. Los altos precios del yuyo pueden compensar los malos rindes pero cada empresa cerrará su balance de forma diferente.

En la provincia de Entre Ríos el área cultivada con soja en el ciclo 2020/21 se ubicó en 1.068.700 hectáreas (ha), esto representó una disminución interanual del 7 % (84.800 ha).
Según consigna la Bolsa de Cereales de Entre Rios: la caída de la superficie se generó a raíz del crecimiento de los cultivos estivales, que compiten por disponibilidad de tierra con la oleaginosa, donde el principal exponente de esta expansión fue el sorgo.

Cabe destacar que se produjo un importante cambio en la proporción entre soja de primera y segunda, debido al incremento en el área sembrada con trigo.
La soja de primera abarcó el 55 % de la superficie total cultivada y es la relación más baja de los últimos 20 años. Es importante mencionar que la soja de segunda se siembra fundamentalmente sobre los rastrojos de trigo, pero pueden existir lotes cuyo antecesor haya sido lino, colza o avena entre otros posibles. El rendimiento promedio de la campaña 2019/2020 fue de 2.072 kg/ha sin pérdida de superficie sembrada. Y para la actual campaña según nos cuentan productores de distintas zonas, los rindes están siendo muy desuniformes según la zona. Se encuentran lotes que solo alcanzan los 500 kgs/ha en sojas de segunda a 1900 en los mejores de primera.

Entre Ríos fue de las provincias más castigadas en cuanto a las escasas precipitaciones durante el verano 20/21. Y dentro de Entre Ríos, Gualeguaychú y especialmente Sarandí y Perdices. La precipitación promedio del mes de noviembre en la provincia de Entre Ríos es de 117 mm (periodo 2004 – 2019). Durante noviembre de 2020 el promedio fue de
fue de 71 mm, por lo tanto, se registró una disminución del 39 % (46 mm). Durante diciembre el promedio es de 143 mm (periodo 2004 – 2019) y en 2020
fue de 100 mm, con una disminución del 30 % (43 mm). Y una amplitud por zonas de 178 mm. Durante enero suelen esperarse 122 mm (periodo 2004 – 2019) y cayeron siempre en promedio 152 mm, por lo tanto, se registró un extra del 25 % (30 mm).
El mes presentó una amplitud de 196 mm.

SUPERFICIE SEMBRADA CON SOJA A NIVEL DE DISTRITO

Se detectó la siembra de soja en 96 de los 106 distritos que conforman la provincia de Entre Ríos.

El distrito con mayor cantidad de hectáreas sembradas fue: Pehuajó al Norte (Dpto. Gualeguaychú) con una superficie que se ubicó dentro del rango de 40.001 a 50.000ha.
En segundo lugar, se ubicó: Bergara (Dpto. Villaguay) con un área que osciló entre 30.000 a 40.000ha.Estos dos distritos abarcaron aproximadamente 86.750 ha, lo cual representó el 8 % de la superficie total.

ZONA AFECTADA DE PERDICES

Demetrio Melchiori productor de la zona de Perdices que para esta campaña sembró 1500 has de soja el 90 % en campo alquilado. Nos cuenta que todavía no han terminado la cosecha de soja, “estamos con los de primera , hemos cosechado alguna de segunda. Las de primera con rindes que van desde 1900kg/ha los mejores lotes, que son los grupos cortos que alcanzaron a llenar con la poca agua que tenía el perfil. Hasta 800 kgs/ha. Después cuando se fueron alargando los ciclos y a medida que íbamos sembrando más tarde, sembradas en noviembre fueron cayendo en rinde. Todos nuestros lotes están en Costa Uruguay Sur, Pehuajó sur y Perdices. Tenemos mucha soja que hicimos pastoreo directo para hacienda propia o de tercero y otras que las dejamos para rollo especialmente las de segunda que fueron las más castigadas. Las de segunda que todavía no hemos cosechado estimamos que van a dar unos 500 kgs. La lluvia varió mucho entre todos los campos, el mayor problema lo tuvimos en febrero y marzo.

Económicamente quedamos muy golpeados haciendo malabares para pagar los alquileres y siempre alguna cuenta a cosecha y si bien el precio es muy bueno el rinde es muy pobre. En el caso nuestro si hacemos; la cuenta que vale total de toneladas cosechadas dividido hectáreas sembradas; vamos a andar muy poco por encima de los 1000 kgs, perdimos varias sembradas que tiran el promedio para abajo.

En cuanto a los buenos precios asegura que dieron ya sobre la cosecha, los encontró con contratos forward a precios más bajos y compromisos de insumos por canje con soja. Hoy a cosecha está bueno el precio pero hemos vendido, como en general les pasa a los productores, difícilmente se puede llegar a cosecha sin vender nada. Nos quedan pocos kilos a buen precio, cuando la soja tocó los 300 dólares y después de haber estado varios años debajo de ese precio, muchos vendimos pero resulta que después completar ese camión para cubrir ese precio costó además más hectáreas que las previstas. Lleva mucho esfuerzo.

Por suerte los precios futuros parecen que van a ser buenos, estamos tratando de capturarlos, vamos a hacer bastante trigo que vamos a cosechar en diciembre para tener ingresos ahí. Estamos con el bolsillo flaco pero con esperanza en este nuevo año. Los créditos del Banco Nación son para productores chicos y tampoco podes tener stock y eso te mata porque si no lo tenés difícilmente estés solvente.


Por su parte el Ingeniero Pablo Glagosky asegura que se ven rindes desiguales , lotes de Colonia El Potrero de 1300/1500 kgs , en la zona Colonia Elía 2500 y 2700 kg/ha. En Pehuajó norte 1300/1600 kg/ha y en algunos casos muy por debajo de los rindes de indiferencia. Comenta que una buena noticia para el productor es la relación Insumo/ producto que se encuentra en un buen momento como así también la labores que no aumentaron como el precio de los granos y la inflación. “No creo que estos buenos precios de la soja produzcan una sojización como pasó en otros momentos, el productor y el dueño del campo son conscientes de la necesidad de cuidar los suelos, además de que la soja tiene en general muchos gastos asociados a las malezas, que no pasa de la misma forma con el maíz un cultivo muy requerido en la provincia y que también tiene buenos precios”.

Rubén Berardo explica: "el año va a terminar siendo neutral o positivo porque nosotros hicimos mucho maíz, trigo, soja, si bien fue complicado para la soja el maíz anduvo bien y con los precios dio positivo. Y con el caso del trigo también, tuvo mucho que ver la combinación de los tres cultivos y en qué momento hiciste la venta, si vendiste la semana pasada agarraste precios buenos, pero aquel que vendió anticipadamente no lo pudo captar. Es una ecuación matemática el que sembró mucha soja de primera e hizo poco trigo y maíz, seguramente va a estar peor que el que hizo mucho maíz y mucho trigo. Cada empresa va a tener una historia distinta pero los precios ayudaron muchísimo".

En cuanto a la fina sostiene que hay mucha expectativa por la típica necesidad de revancha, los precios están bien aunque los arrendamientos en alza, aparece gente de afuera y con un poco de incertidumbre hasta junio o julio cuando se termine de confirmar si tendremos un año niño o niña, los pronósticos ya están dando que va a ser un año seco otra vez".

veterinaria, asesoramiento, infraestructura