SENASA trabaja para que la manga de langostas no avance a Entre Rios y Santa Fe
Publicada el 16 Julio 2020
La langosta es una plaga de todos los cultivos, afecta en su mayoría montes pero ante la necesidad de alimentarse avanza sobre pasturas y cultivos.
El técnico de SENASA Ing. Agr Hector Medina, del Programa Nacional de Langostas y Tucuras asegura que la invasión de plagas de langostas que se encuentra en Corrientes se está pudiendo controlar de manera parcial ya es una zona de vegetación densa y sin caminos. "Hoy se busca que no avance a zonas de Entre Rios". La manga de langostas sudamericanas que ingresó a Formosa el 28 de mayo, ya se ha desplazado más de 1000 km desde Paraguay y hoy se encuentra en la provincia de Corrientes, acercándose al límite con Entre Ríos.
El manejo preventivo nace en 1951 a través de la vigilancia permanente del área donde está el problema y el control temprano para que no se llegue a plaga y se realiza en ninfas que no vuelan. Hay 25 especies de langostas las que no cambian de fase son saltamontes. Las langostas solitarias pasan a un proceso de gregación si se dan condiciones ambientales, aires convergentes, quema y desmonte. Esto lleva a las langostas a concentrarse con individuos de la misma especie. En la multiplicación y la mayor densidad ocurre el cambio de fase.

En un kilómetro cuadrado se pueden contar hasta 40 millones de insectos. Una manga de un kilómetro cuadrado puede comer lo mismo que 35 mil personas, o unas 2.000 vacas por día.

SE VIENE LA PLAGA
El período comienza con 3 generaciones de langostas. Cada vez que hubo un brote en nuestro país ha tenido una duración entre 8 y 15 años. El actual comenzó en 2015, la máxima expansión se dio en 2017. "Creemos que está avanzando a nuevas zonas pero que es solo una manga. La clave son los vientos". Si cambian las variables de humedad y temperatura se producen las tres generaciones necesarias para que ser transformen en plaga. "El problema es cuando baja la plaga y no se asignan recursos para su control, es importante evitar los picos y manejarse en el manejo preventivo y el curativo sino se pasa al paliativo".

Recomendaciones para el monitoreo y control de la plaga
HUEVOS
Si en tu campo se vieron langostas, observá si existen orificios en el suelo y, en ese caso, comprobá si hay presencia de huevos.
Marcá el sitio para monitorearlo regularmente y detectar nacimientos de manera temprana, así podés controlar en el momento óptimo.
NINFAS
¡Atención! Momento óptimo de control. Las langostas aún no vuelan, la aplicación de los productos fitosanitarios puede realizarse de manera terrestre y es más efectiva porque los ejemplares juveniles son más sensibles a estos productos.
ADULTOS
Se agrupan y pueden formar mangas. Tienen gran capacidad de vuelo, por lo que su control se vuelve más complejo. Se recomienda realizarlo cuando se asientan, generalmente en zonas arbustivas y semi arbustivas, ya que se reduce el área infestada. Debido a la alta movilidad de la plaga, los tratamientos deben hacerse cuando las temperaturas son relativamente bajas, es decir, en las primeras horas de la mañana o hacia el final del día.
Para realizar el control de la plaga, verificá que estén dadas las condiciones para la aplicación. Utilizá los productos autorizados por el Senasa.
Consultá el Manual de Procedimientos Generales para el Control de la Plaga Langosta Sudamericana
Infografía
Ante cualquier duda, consultá al Senasa y/o a un/a Ingeniero/a agrónomo/a matriculado/a.
CONTACTO
PROGRAMA NACIONAL DE LANGOSTAS Y TUCURAS
Correo electrónico: acridios@senasa.gob.ar
