Segundo año de Carinata en Gualeguaychú y en el país

Segundo año de Carinata en Gualeguaychú y en el país De la mano de Nuseed surge la Brassica carinata un cultivo muy parecido a la colza o canola como alternativa productiva y con un contrato de exportación

La empresa Nuseed compró genética canadiense y comenzó a incorporarla al país. Es un cultivo que se hace bajo un sistema de trazabilidad donde debe conocerse de origen, el lote de donde salió la producción que se exporta el 100% a Francia para la fabricación de biocombustible para aeronaves. En Europa hay una gran preocupación por sustituir los combustibles de origen fósil que derivan en una importante emisión de gases de carbono. la empresa proveedora de semillas vio el potencial de Argentina, pusieron el foco en este país y de ahí surgió el convenio con Nuseed. En este momento se cultivan en Argentina unas 6000 has de carinata, en Entre Ríos 2000 y la idea es llegar a unas 30.000 has de cultivo, o sea superar a Uruguay 3 veces.

Conrado Maag, Ing Agrónomo a cargo de hacer el seguimiento de los cultivos en Entre Ríos habló con Baqueano sobre el plan comercial y manejo del cultivo.

Nuseed se ocupa no sólo de entregarle la semilla sino que brinda un asesoramiento técnico, porque la carinata se produce bajo un esquema de certificación. “El productor firma un convenio de producción con el exportador, a partir de ahí se genera el nexo económico entre ambos y lo que hace Nuseed es estar en el medio asistiendo a los productores, yo tengo a mi cargo el seguimiento de 20 lotes en distintas partes de Entre Ríos, llegando hasta Paraná. Trabajamos con dos exportadores en el Puerto de San Pedro, que es libre de transgénicos lo cual requiere Europa”, asegura el técnico.

El convenio se firma en base a hectáreas de cultivo y no a rendimiento y el productor tiene la posibilidad de fijar el precio de carinata desde el momento que firma hasta el 15 de diciembre. Este cultivo no se cotiza en nuestros mercados con lo cual se toma de referencia el mercado de Francia Matif. Se paga por tonelada entregada partiendo del precio de colza del mercado francés. El 75% de ese valor es el de la carinata en euros. Luego se transforma de acuerdo al dólar, de ahí sale el valor más unos extras que da el exportador de 15 dólares por tonelada por cumplimiento de documentación, el uso de estiércol y demás son extras al precio.

“En resumen hoy está valiendo 360/370 USD la tn, independientemente de cómo esté el cultivo”. El rinde de indiferencia es de 1000 kg/ha

Cultivo de servicio

Es un cultivo de invierno que siembra al mismo tiempo que el trigo. “Entre Ríos es una provincia ideal para el cultivo de carinata porque si comparamos los rindes de trigo tan aleatorios de un año a otro y la flexibilidad que tiene en cuanto a los rendimientos, uno ve que lo supera en ese sentido. Lo consideramos un cultivo de cobertura al cual se le puede sacar una rentabilidad bajo una agricultura sustentable por la huella de carbono que deja y lo que tiene que ver con la emisión de gases al ambiente. Ya hay vuelos con este combustible generado de la carinata, que es llamado combustible de segunda generación porque no utiliza materias primas que puedan ser alimento humano.

MANEJO

Al ser un cultivo nuevo en Argentina la empresa está haciendo ensayos para ver fecha de siembra ideales, “esto es como una colza de ciclo largo que ocupa el lote desde fines de abril hasta comienzos de noviembre, cuando el lote queda libre tranquilamente se siembra una soja de primera. Tiene sus momentos críticos, que son las heladas al inicio, antes de que forme la roseta y empiece a estirar la vara floral. Y el otro momento crítico es el llenado de grano donde las heladas tardías pueden complicar. Según los reportes de Maag ; el cultivo de este año no ha tenido complicaciones de este tipo.

Hay que saber elegir el lote, “no tiene que venir de un cultivo tratado con imidazolinonas, o sea inhibidores de enzima ALS, tampoco PPO porque en esos casos hay daño en la semilla y no germina”. La otra variable a considerar es la contaminación con nabo silvestre, “los uruguayos en general combaten el nabo, dejan pasar unos años y luego implantan carinata, pero hacen la limpieza del lote. Lo demás es bastante sencillo”.

Los herbicidas de preemergencia son glifosato, Clorpiralid, trifluralina, algo de dicamba si se hace con tiempo. Como post- emergente prácticamente no se aplica nada, asegura el ingeniero “porque tiene ese poderosa cualidad de que no deja nacer malezas al ocupar todo el espacio, los uruguayos tienen comprobado que el mejor herbicida es una buena implantación de carinata. En ningún lote de los que monitoreo se aplicó herbicida de post emergencia, solo en uno se aplicó un graminícida. Se busca llegar lo más cerca posible a la fecha de siembra y aplicar en pre- siembra cuando el cultivo está a punto de nacer. Eso es lo más normal salvo que se parta de un lote con muchos problemas de malezas”.

En cuanto a la implantación el mejor antecesor es soja, para siembra directa. Los cultivos implantados sobre maíz, se hicieron en convencional dado el pequeño tamaño de la semilla (4grs las 1000 semillas). La profundidad de siembra es de 1ó 2 cm, si se hace con cuidado emerge todo, la densidad adecuada es entre 4 y 5 kilos. En el lote de la foto el productor sembró con un cajón alfalfero despacio, despacio por el tamaño de la semilla.

Una importante cualidad “es que es tremendamente más resistente a la sequía que el trigo y otros cultivos industriales o de cobertura como el centeno, vicia, lenteja. Es un buen cultivo de cobertura al que le saco una renta, un precio asegurado, un mercado serio con un valor referencia al cual uno puede calzarse con tiempo hasta fin de año para fijar el valor.

Para desecar la parte superior del cultivo tiene que estar marrón, cuando el grano y todo el cultivo toma color marrón es el momento de aplicar el desecante. Queda bastante rastrojo en el suelo que es de fácil descomposición por su buena relación carbono/nitrógeno. Además la cosecha es lenta y el maquinista debe ir despacio para que no se caiga semilla, es fundamental un buen desparramador de paja. “Es muy diferente a la colza que tiene una gran pérdida de semilla por apertura de fruto si no se puede cosechar a tiempo, con la carinata no pasa lo mismo se deseca con distintos productos aprobados por UE y a la semana se está cosechando en planta, no hay corte hilerado”.

Rindes

El año pasado que se sembró tarde, en junio, los rindes variaron entre los 800 kgs y en Santa Fe en 1200 kgs. Este año por el buen estado general de los cultivos “espero rendimientos aproximados en promedio de 1400 kgs a pesar de la sequía en Entre Ríos, además no hubo daño por heladas tardías”.

Demanda de carinata frente al Covid 19

El asesor asegura que “hay demanda de carinata a pesar del COVID-19, esto forma parte de un mercado más grande, llegó para quedarse. En un futuro la idea de Nuseed es procesar los granos en el país, porque la semilla de carinata tiene como subproducto un expeler de primera calidad muy consumible por los animales que no lo aprovechamos porque exportamos el grano entero. Si logramos seguir desarrollando el producto la idea es procesarlo acá. Si Uruguay con sus suelos ha logrado hacer 10.000 has de cultivo, les va bien y lo exportan, nuestro país también lo puede lograr”.