En el marco de la 132ª Exposición Rural de Gualeguaychú, el coordinador de FUCOFA en Entre Ríos, Marcial Buiatti, analizó la situación actual de la garrapata bovina y explicó los cambios que se vienen en la vacunación contra la aftosa.
El viernes por la noche, durante la primera charla técnica de la Expo Rural de Gualeguaychú, Marcial Buiatti, coordinador de la Fundación de Lucha contra Fiebre Aftosa (FUCOFA), expuso sobre la situación de la garrapata en Entre Ríos, una problemática que en los últimos dos años volvió a preocupar a los productores ganaderos de la región.
“Lamentablemente hemos tenido un rebrote. En 2005-2006 se habían detectado más de 2.000 campos afectados en la provincia, pero para 2020 la cifra había bajado a menos de 200. Hoy estamos nuevamente arriba de los 1.000 establecimientos con presencia del parásito”, señaló Buiatti.
Factores que favorecieron el rebrote
El coordinador explicó que el avance de la garrapata es un fenómeno multifactorial. Entre los desencadenantes mencionó los incendios en Corrientes, la sequía y el movimiento de hacienda —con y sin la documentación correspondiente—, lo que facilitó la dispersión del parásito.
Otro factor clave fue la falta de concientización: “Se dejó de hablar del tema, y con la garrapata siempre hay que estar con la guardia alta”, advirtió.
Los departamentos más afectados son los del norte entrerriano: La Paz, Feliciano, Federal y Federación, zonas donde el clima resulta favorable para la instalación del parásito. Sin embargo, Buiatti remarcó que toda la provincia presenta condiciones para que la garrapata se desarrolle.
El rol de FUCOFA y SENASA
Actualmente, SENASA mantiene su rol de policía sanitaria, mientras que FUCOFA es la encargada de la ejecución del plan de control y erradicación.
Las acciones principales son:
- Control de ingresos de hacienda, especialmente en los departamentos del sur, para evitar la diseminación del parásito.
- Interdicción de campos infectados, que deben realizar tratamientos sistemáticos hasta lograr la limpieza total.
Si bien existen alternativas como hongos, sales o vacunas en desarrollo, Buiatti fue claro: “El químico sigue siendo la herramienta fundamental, porque garantiza la limpieza absoluta”.
Innovaciones disponibles
En cuanto a nuevas tecnologías, mencionó el lanzamiento del Exol, un producto al que por ahora no se le detecta resistencia, y el desarrollo de vacunas en Uruguay. Estas herramientas, explicó, funcionan como complementos dentro de la estrategia de erradicación.
Nueva disposición sobre vacunación contra la aftosa
Además, Buiatti adelantó detalles de la nueva resolución de SENASA, que se implementará en el segundo semestre de 2026. Hasta esa fecha se mantendrá el esquema actual, vacunando la totalidad de la hacienda. Luego, el cambio será que solo se vacunará a los terneros (machos y hembras).
SENASA evalúa incluso ajustar el calendario, aplicando la dosis a los animales menores inmediatamente después de la primera campaña del año, y no en el período habitual.
Concientización permanente
Para finalizar, Buiatti subrayó que la información y difusión son claves en la lucha contra la garrapata:
“Nunca podemos bajar la guardia con este parásito. La concientización del productor es tan importante como los productos que usamos”.