PRODUCCION HORTÍCOLA AGROECOLOGICA MUNICIPAL GUALEGUAYCHÚ
Publicada el 31 Mayo 2021
Visitamos la colonia agroecológica Las Piedras para conocer los avances del modelo que busca impulsar el municipio
Una serie de programas de la municipalidad de Gualeguaychú como Glifosato Cero -que implica la prohibición del uso y comercialización del Glifosato en todo el ejido de la ciudad- y el PASSS, un plan que fomenta y promueve “la alimentación sana, segura y soberana”; vinieron de la mano de una propuesta de un cambio de modelo productivo. La prohibición de pulverizaciones aéreas y terrestres de arrastre y autopropulsadas dentro del ejido municipal.; hacía 10 años que ya regía con la ordenanza 11197/2008. Lo que sumó la nueva ordenanza de 2018 fue la prohibición del expendio, almacenamiento, transporte, comercialización dentro del Ejido.
Se afirmó que los fondos que el municipio recibía por la coparticipación de la soja serían utilizados para financiar el programa PASSS. Esto más que una invitación a un cambio fue tomado como una burla a un sector que tanto aporta y no ve una devolución a cambio. En los últimos días de abril nos enteramos que a través de una ordenanza municipal se dispondría una partida presupuestaria para el PASSS que deberá ser considerada en la presentación, cada año, del Plan de Acción, con el cálculo de recursos y de presupuesto correspondientes. Consultamos a Alejandra Leissa, concejal de Juntos por el Cambio sobre el monto del presupuesto que se busca aprobar. “Siempre nos dan un presupuesto global, porque el presupuesto del PASSS está dentro del de la Reserva Las Piedras y del Ecoparque, pero no dan información de cuánto es. Y ahora lo que se votó es la institucionalización es decir que se otorgue un presupuesto, más del que se le está dando que a su vez no sabemos de cuanto es. Lo hemos pedido pero como está dentro del Área de Ambiente no lo podemos saber y así como pasa en esta área también de otras no se conoce el presupuesto que manejan. Estoy de acuerdo en que se promueva las huertas agroecológicas para la gente, incluso creo que lo que hacen en Las Piedras puede servir para ello, para las escuelas y las familias; pero pretender alimentar a toda la comunidad es irrisorio”.
En el inicio del programa hubo mucha difusión del Centro de Producción de Alimentos Municipal (CEPAM) que comenzó a funcionar en septiembre de 2017 en una chacra de seis hectáreas, situada en la zona de la Escuela de Horticultura. El objetivo era la producción de alimentos sin utilización de agroquímicos para abastecer de frutas y verduras a los centros de salud y comedores. La idea era muy buena pero hoy este lugar está cerrado y lo único que encontramos funcionando bajo el programa municipal PASSS es la colonia agroecológica Las Piedras con una huerta de 1 ha y media. También hay algunos productores independientes que ya producían agroecológicamente y otros que fueron adoptando saberes impulsados por Pro Huerta de INTA. Estos venden su escasa producción una vez por semana en la feria de la Plaza Gardel.

Colonia Agroecológica Las Piedras
La reserva Las Piedras tiene una 200 has de monte nativo y unas 60 en producción. Allí se instaló la colonia agroecológica cuyo objetivo, asegura uno de los mentores del PASSS Rubén -Kika-Kneeteman : “es poder ver otro tipo de modelo, tratamos de mostrar cómo producimos conservando la naturaleza y cómo conservamos produciendo”. Que aseguran cambiará cuando: “contemos con 10 familias produciendo en las 10 has de la huerta, 10 has sería una inyección fuerte de comida sana a Gualeguaychú y por supuesto con la incorporación de otros productores de fuera de la colonia”. A nuestra pregunta de por qué no se suman más familias – asegura que: “no han quedado en general en Argentina. Porque hemos perdido la cultura de la tierra, porque nos urbanizamos hay que desarmar el modelo mientras construimos otro”. Sin embargo informes del sector hortícola argentino muestran que en nuestro país hay más de 700.000 has destinadas a la producción hortícola.
La producción en la Reserva Las Piedras está formada por la hortícola trabajada por gente de la colonia UTT Unión de Trabajadores de la Tierra. Cuenta también con un módulo de producción ganadera, avícola y apícola. Además de una bio fábrica donde se producen biofertilizantes del estado líquido para aplicación de uso foliar y cubrir los requerimientos de micronutrientes en los cultivos. Según comenta el asesor técnico Federico Otto, el objetivo es que sea un vínculo con los productores interesados en producir agroecológicamente u orgánico. “La idea es facilitar una herramienta más para este cambio de paradigma. Los productores vienen les podemos prestar los envases y se hace un trueque, no se venden, la mayor cantidad va para los productores hortícolas que nos proveen a cambio plantines”.
Emilio Benetti encargado de Ecoparque y miembro del grupo de trabajo de Las Piedras, asegura: mi familia es del campo me encuentro agiornado y aprendiendo sobre esta transformación que queremos plantear y que suceda. Somos 8 personas para sostener todo. En su mayoría es gente de Gualeguaychú, excepto Manuel que se suma con toda la parte de su conocimiento en horticultura, él es de Bolivia vivió mucho tiempo en La Plata y ahora en Gualeguaychú.
Como piensan seguir avanzando en el proyecto?
El camino para avanzar es tratando de mejorar cada una de estas producciones para que la gente que venga se encuentre con algo que pueda ver e interpretarlo, como para que pueda replicar.

LA HUERTA
Manuel Trujillo encargado de la huerta, cuenta sobre cómo llegó a Gualeguaychú: “trabajé muchos años en La Plata y salimos con la Uniónde Trabajadores de la Tierra con este proyecto de agroecología tomando prácticas, luego recibimos la propuesta del municipio de Gualeguaychú y me pareció un buen desafío desarrollar ese tipo de producción acá. Teniendo la disposición de este espacio, poder empezar desde 0, lleva trabajo poder generarlo y llevarlo adelante. Nos sentimos muy apoyados por el municipio y los trabajadores de Las Piedras y de la comunidad en general. Cuando vamos con nuestros productos a la feria y saben que son de este espacio y saben cómo son generados”.
En el lugar hay una superficie de 10 has para huerta, “yo estoy trabajando en una hectárea y esperamos que otras familias se vayan sumando. La producción se vende en la feria y en parte se usa para el pago del espacio de la tierra. “Es una gran garantía para el productor poder proveer al Municipio como parte de pago con productos sanos, sin pagar alquileres. Hoy un Bs As el alquiler de 1ha estaría por mes entre 5000 y 3500$, la luz podría ser 5000$”.
Recientemente se sumó una productora que trabaja media hectárea, “vengo acompañando Las Piedras y el proceso de agroecología desde la militancia y como un desafío de que es posible y rentable hacer una producción agroecológica”, asegura Amalia.
Sostienen que la propuesta de este espacio es además de productivo
, educativo. La producción se vende en la feria una vez por semana los días martes entre 10 y 15 jaulas por semana para cada lugar de todo lo que hay (una jaula de verdura de hoja oscila entre 6 y 12 kgs dependiendo de la variedad).
Ganadería
Realizan cría con el sistema de pastoreo racional o voissen. Arrancaron hace dos años con productores que querían empezar a trabajar de este forma y aportaron 20 animales. Otto comenta: “es un pastoreo más amigable con el pastizal nativo y al estrato arbóreo, donde se dan los tiempos de descanso a las especies nativas para que puedan germinar, emerger en la época que les corresponde tanto en las invernales y las primaverales”. Este año están dividiendo la superficie para comenzar a hacer recría. “En época de verano estamos en un equivalente 1 vaca por hectárea, estuvimos en 2 pero preferimos estar más tranquilos ya que se complicaba el manejo de parcelas chicas en el bosque, al haber chilcas y árboles que vuelven a rebrotar pero estamos teniendo buenos porcentajes de parición “.
“No nos enfocamos tanto en la producción sino en el sistema, poder generar la infraestructura. Pastoreo racional para copiar la naturaleza. Durante el verano que fue muy seco pudimos mantener la carga, no nos sobra el pasto pero las especies se mantuvieron, no utilizamos nada de suplementación”.


Sin datos
No hay datos de consumo y producción de verduras en Gualeguaychú. Se estima que en el periurbano de Gualeguaychú hay 3 ó 4 productores hortícolas y 2 en Pueblo Belgrano que venden en las ferias dos veces por semana su producción, se trata de huertas familiares trabajadas por sus dueños. En la zona hay dos grandes distribuidores de verduras y frutas El Toto, La Número 1 que compran en el mercado central. Cacho Bacigalupo de la frutería y verdulería El toto loco, comenta que su familia se dedicó a la horticultura desde el año 2001 al 2011 en 7 hectáreas entre campo abierto y cubierto con invernáculos. Luego abrieron una verdulería al público para vender la producción. Más tarde la pérdida de un juicio laboral y la falta de gente para trabajar los hizo cerrar la huerta y pasar a comprar mercadería en el mercado central. Hasta el año 2020 hacían 3 viajes por semana y durante este año debido al bajo consumo solo hacen uno. Bacigalupo asegura que en Gualeguaychú solo queda una huerta comercial que abastece con verdura de hoja, que cuenta con 6 has cubiertas. El resto de los antiguos quinteros han ido desapareciendo a pesar de todas las ayudas económicas que han tenido de parte del municipio. Las huertas que quedan son prácticamente de subsistencia. “en nuestra zona es muy fácil producir pero hace falta gente, los planes sociales nos juegan en contra para conseguir”.
Es posible que las expectativas municipales de lograr el abastecimiento local a través de huertas agroecológicas de la zona sean demasiado utópicas ya que la producción actual no alcanza ni para un día de consumo de toda la población de Gualeguaychú.
Producción de Huevos
Según los datos aportados por el Intendente en la apertura de sesiones del HCD de 2021 en la Colonia agroecológica Las Piedras se produjeron 600 maples, en el gallinero móvil agroecológico con un ahorro público de $102.170. Los datos sugieren que el costo de producción fue de $17.830 por año, si asumimos que la opción sería comprarlos a $200 por maple en cualquier despensa de Gualeguaychú, es difícil creer que el empleado municipal destinado al cuidado de las 60 gallinas pueda cobrar menos de $1.500 por mes.
Al sueldo del empleado deberíamos sumarle el costo de alimentación de las gallinas, la compra de las mismas y la construcción del gallinero móvil.
