Primavera marcada por las escasas lluvias
Publicada el 20 Nov. 2020
Se consolida el patrón deficitario ocasionando estrés hidrico y sequía en la provincia
Como viene anticipando la Bolsa de Cereales de Entre Rios; sólo resta esperar que se cumpla el patrón que se viene repitiendo desde agosto. El mismo ha instalado una baja frecuencia de eventos pluviales significativos. Noviembre todavía no ha tenido el suyo y posiblemente no se lo vea antes del miércoles o jueves de la semana próxima. Como sea esta baja frecuencia de eventos pluviales atenta contra el normal desarrollo de los cultivos y así es difícil correrse de escenarios donde el estrés hídrico y en muchos casos la sequía, se vuelven persistentes.
Se espera que durante los próximos días el tiempo se mantenga estable, pero con aumento de la circulación del sector norte. Esto promoverá un importante incremento de las temperaturas a partir del día domingo. Se prevé que desde el lunes una masa de aire tropical se instale en la provincia de ER, con lo cual, se garantiza la primera condición para el regreso de las lluvias. Hacia el miércoles podrían comenzar a aparecer tormentas de escala reducida, por la alta carga de humedad de la baja atmosfera y la mecánica convectiva. Sin embargo, será el sistema frontal que avanzaría entre jueves y viernes de la semana próxima, el que definiría un escenario de lluvias más generalizadas. De validarse esta previsión, la provincia lograría un nuevo auxilio, que resolvería temporariamente la escasez de humedad que presentan los suelos.

GRAN IMPACTO NEGATIVO SOBRE LA GANADERÍA
Con respecto a la ganadería, las escasas precipitaciones están generando complicaciones y grandes pérdidas económicas. La Bolsa de Cereales de Entre Rios en su informe semanal asegura que la cría está en una situación de gran fragilidad, siendo este año probablemente el año con mayor uso del destete precoz de la última década, debido a la necesidad de lograr que las vacas puedan quedar preñadas. Muchas empresas ya comenzaron a realizar destete precoz e incluso algunas que no lo tenían dentro de su planificación productiva, este año lo implementarán.
Se presentan casos de vacas caídas, animales empantanados en las aguadas.
Por otra parte, al secarse las fuentes de agua naturales (arroyos y lagunas) comienzan a colapsar las aguadas artificiales.
Se detecta una gran debilidad en las vacas que han parido, no cuentan con fuerzas suficientes para volver a levantarse. Partos muy lentos.
El rodeo de cría cuenta con 50 a 100 kg menos de lo que debería pesar normalmente a esta altura del ciclo y en consecuencia las vacas no podrán quedar preñadas o bien se va a atrasar la entrada del celo.
Posible incremento en la mortandad de los terneros y reducción del peso de los mismos.
Las pasturas de los campos naturales y de los montes presentan una tasa de crecimiento muy baja o nula.
El escenario de la recría es muy similar. En la Figura 1 se muestra un lote de festuca que fue pastoreado hace 10 días y no volvió a rebrotar.
Actualmente el costo del maíz para es muy elevado como para encerrar los animales y engordarlos, los ganaderos lo están vendiendo como invernada con pesos de 280 a 330 kg.
Otra gran preocupación es el futuro de las reservas a base de maíz y sorgo, existe una gran expectativa por saber si las lluvias serán suficientes para cubrir en forma adecuada el consumo de los cultivos.
