Presentación en Villa Elisa del plan GanAr
Publicada el 13 Mayo 2022
Los objetivos centrales del plan son pasar de los 62 puntos de índice de destete actuales a 66 % en 2026 y a 67 % en 2030. Y aumentar el peso de faena de los 230(kgs equivalente a res con hueso) actuales a 243 en 2026 y 250 en 2030

Estuvieron presentes el Gobernador Bordet, Bahillo, Amavet y del Gobierno Nacional el Ministro Julián Dominguez, Matías Lestani secretario de Agricultura, Secretario de Relaciones Institucionales Jorge Solmi, José María Romero Subsecretario de Ganadería, el entrerriano Jorge Ruiz Jefe de gabinete de asesores y Daniel Hecker Presidente del Banco Nación. También estuvieron presentes el Centro de Industrias Frigoríficas de Entre Ríos, organismos Nacionales tanto INTA como SENASA.
Julián Dominguez habló sobre la necesidad de solucionar el tema de los frigoríficos, el troceo, ir aumentando el peso de la faena, los volúmenes de exportación y tener un escenario de previsibilidad en la ganadería. Para ello “se puso en marcha una línea de créditos en todo el país del orden de los 100.000.000 millones de pesos a tasa subsidiada ya hay presentaciones por 6.300 solicitudes. Esto fue al inicio del programa y después fuimos recogiendo todos los planteos de la cadena”. También aseguró: “Queremos exportar, seguir produciendo pero queremos más producción y que los productores se mantengan en el lugar de producción, no es fácil. Porque la exportación presiona y no le importa qué exporta y lo que busca es jorobar siempre a la variable de ajuste y la gallina de los huevos de oro que es el productor. Nuestra defensa es sobre la gallina de los huevos de oro porque es lo mejor para Argentina, si le damos condiciones para que siga produciendo Argentina va a tener futuro. Con el esquema de exportación que teníamos si no hacíamos nada el aumento de volumen y el peso de faena en pocos años no alcanzamos a abastecer el mercado interno. Queremos exportar más, que quede claro queremos hacer los negocios que el mundo nos ofrece pero no queremos el año que viene no tener más ganadería”.
Por su parte Jorge Solmi relató que “Van a recorrer todo el país para contar lo que es el plan ganadero”, dado que “existe un potencial enorme para el crecimiento de la ganadería bovina, este es un plan que viene a acompañar las políticas que cada una de las provincias está haciendo. Es un plan que tiene unas líneas federales que propone trabajar de forma concordante con planes de cada una de las provincias.
Secretario de Agricultura Lucio Amavet de la provincia de Entre Ríos, agradeció que el gobierno nacional venga a fortalecer y complementar el plan ganadero de la provincia, “con fuerte componente de capacitación y asistencia financiera que viene a fortalecer, aumentar la producción para ver como mejoramos y aumentamos el peso de faena , índices centrales a la hora de generar esta mayor capacidad de producción de carne que necesita nuestro país tanto para abastecimiento del mercado interno como para la exportación”.
Jorge Ruiz un tanto polémico trató de convencer a los pocos productores que asistieron que las exportaciones de carne en Argentina no están cerradas: “veníamos de un año 2020 donde habíamos perdido 1.200.000 cabezas, veníamos de un año 2021 caótico con el cierre de exportaciones y la pérdida de dinero de muchísimos productores por la venta de la vaca que estaba para reposición, la prioridad son los productores no los frigoríficos. A partir de eso el ministro comprometió la libre venta a China y lo que iba a Rusia antes de la guerra de lo que era D y E . Se siguió cumpliendo todos los compromisos internacionales, Hilton, 481, EEUU, Colombia con el agregado de una cuota a Israel que es de 30.000tn sin aranceles y estamos reuniéndonos semanalmente con la industria frigorífica para analizar cómo estamos con las existencias de carne en el mercado y autorizar los cupos de exportación, que en los últimos 3 meses los frigoríficos no han llegado a cubrirlo, cuando alguien nos dice que están cerradas las exportaciones claramente miente. Estamos autorizando la exportación de cupos e 33.000 tn y los frigoríficos están exportando 28.000 tn por fuera de las cuotas y de las vacas D y E, eso nos muestra que tenemos un serio problema de abastecimiento de carne en la República Argentina, tenemos estancamiento en la producción y en los stocks ganaderos desde hace muchísimos años y según nuestros técnicos en 10 ó 12 años, si no aumentamos la producción de carne no nos va a alcanzar para el consumo interno eso quiere decir que no podemos hablar de exportaciones y todo eso llevo al Ministro para dar las instrucciones para elaborar el plan Ganar.

SOBRE EL PLAN GANADERO
El cumplimiento de los objetivos propuestos se sustenta en tres ejes estratégicos: la mejora de las condiciones de financiamiento productivo, la asistencia técnica de los productores y la creación de una marca País destinada a identificar y comunicar al mundo la sostenibilidad ambiental de la carne vacuna argentina.
Para ello el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca creará un Plan Nacional de Extensión de la Ganadería (PNEGB), con el propósito de articular de manera transversal los esfuerzos de los diferentes actores territoriales vinculados a la actividad, entre ellos: • INTA. • Cambio Rural. • SENASA. • Secretaria de Agricultura Familiar Campesina e indígena (SAFCI). • MAGyP-DIPROSE. • Universidades. • Escuelas Rurales. • Entes y organismos regionales y provinciales.
La mejora de las condiciones de acceso al financiamiento productivo implica articular las distintas herramientas financieras disponibles (créditos bancarios, aportes reembolsables y aportes no reembolsables) a tasas financieras preferenciales y de manera ágil.
Se financiará:
- • Sanidad y biotecnologías reproductivas.
- Infraestructura ganadera predial.
- Alimentación del ganado.
- Mejora reproductiva.
- Fortalecimiento del cooperativismo.
- Incorporación de tecnologías ganaderas.
- Conectividad.
El financiamiento será articulado por la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) y supervisado por la Unidad Ejecutora Central (UEC), en función de las necesidades de cada productor, la herramienta financiera adecuada y la disponibilidad de fondos.
Para acceder al financiamiento, se instrumentaron dos modalidades de presentación:
- Solicitud de financiamiento on-line: a través de la página de AFIP - SENASA - SIGSA.
Herramientas financieras: • Crédito Bancario con tasa subsidiada. El Plan GanAr articulará el financiamiento productivo disponible en los Bancos Nación, Provincia, Córdoba y otros que se adhieran durante la ejecución del plan, mejorando las condiciones de financiamiento de estos bancos a través de un subsidio de tasa de 7ppa. otorgado por el FONDEP .Para la ejecución de la modalidad exprés, la solicitud de financiamiento será recibida por el FONDEP, quien analizará la situación del solicitante y emitirá si corresponde un certificado de elegibilidad (CE). A partir de ese momento el productor podrá presentar una solicitud de financiamiento junto con el CE en las entidades bancarias adheridas.
- Financiamiento MAGyP con alcance Nacional. Aquellos productores que requieran un crédito en condiciones más flexibles podrán acceder a la modalidad de aportes reembolsables a través de cuatro líneas de financiamiento: • Ley Bubalina: Programa Federal para el fomento y desarrollo de la ganadería bubalina. • FONDAGRO: Fondo Fiduciario de Agroindustria • Ley del Árido y Semiárido: Régimen de promoción de la ganadería en zonas áridas y semiáridas. •
Fondos Rotatorios Provinciales Las primeras dos líneas se ejecutan mediante la modalidad centralizada (desde la UEC), en tanto que la Ley del Árido y Semiárido y los fondos rotatorios provinciales se ejecutarán a través de una modalidad descentralizada (desde la UEP o a través de las distintas leyes y fondos fiduciarios). • Financiamiento MAGyP Sectorial y Especial. Aquellos productores pequeños y medianos podrán acceder de manera individual o colectiva a beneficios exclusivos en la modalidad de aportes rembolsables o no reembolsables otorgados a través de tres programas sectoriales y especiales: • GIRSAR: Programa de Gestión Integral de Gestión de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural. • PISEAR: Proyecto de Inclusión Socioeconómica en Áreas Rurales. • PROCANOR: Programa de Inserción Económica de los Productores Rurales del Norte Argentino

