Perspectivas del mercado de granos
Publicada el 8 Abril 2021
Según especialistas, el último informe de USDA arroja una bomba para el mercado de granos
En la presentación del evento, Gustavo Grobocopatel relató que hace 25 años vienen desarrollando charlas con Novitas con la mirada sobre qué está pasando con los mercados. Pero este año se realizó a través de la nueva plataforma digital Mauá, inaugurada recientemente; con el objetivo de “estar más cerca de los clientes”. Desde cualquier dispositivo, el usuario podrá consultar su cuenta corriente, contratos, cotizaciones y muchos datos más, en tiempo real. Además desde allí podrá acceder a
las últimas novedades de los mercados o el clima de la zona. Otra de las funciones será la participación de eventos y reuniones.
Diego de La Puente fue el orador que marcó como disparador que el último reporte de USDA de marzo es una bomba, por condicionar ésta y la próxima campaña. Según el especialista en mercados hoy la relación stock/consumo de la soja está en un nivel bajo histórico; del orden del 2,6% como ha estado solo en otra ocasión 2013/14. En ese momento la soja valía 650 dólares en Chicago, hoy vale 520.
Durante la actual campaña 2020/21, USDA estimaba en mayo del año pasado, una relación stock/consumo del 10%. A seis meses de que termine la campaña americana la relación stock/consumo está en los niveles más bajos de las ultimas series, en 2,6% y conduce a la incertidumbre de cómo estará llegado al mes de septiembre. EEUU tiene el recurso de Brasil, pero con la fuerte competencia de China.
Con respecto al maíz, cuando EEUU tiene una relación stock/consumo por debajo del 10% se general gran volatilidad. Desde agosto se mantiene el precio, igual que para la soja que no sube pero se mantiene. El trigo desde julio tiene un recorrido hacia la suba pero el precio cae por las restricciones de Rusia, principal exportador de trigo. Los precios de la soja en Chicago muestran una baja de 70 dólares para julio de 2022. De la Puente recomienda tener una buena estrategia comercial, “es difícil hacer buenos negocios siguiendo el mercado. Con una inversión de 700 $U$/ha cómo un productor no va a gastar en 5 ó 6 dólares en una cobertura del tipo Call? Seguimos vendiendo como nuestros abuelos, hay que calzarse por el riesgo de que algo salga mal en EEUU”.
Perspectiva climática
El último mapa monitor de sequía al 30 de marzo de EEUU, muestra que tiene el 20 % del área sojera con pronóstico de sequía de mayo a junio y para el maíz durante la fase de floración persistirá. Los meses de junio, julio y agosto tendrían lluvia por debajo de lo normal, “si ocurre este pronóstico se verán muy buenos precios, pero se puede volver la tormenta perfecta, qué podrían hacer cerrar las exportaciones? Es preferible tener precios buenos sin mucha incertidumbre que además nuestro país y el mundo ya está viviendo gracias a la pandemia y sus consecuencias. Si EEUU tiene un problema con el clima no sabemos que políticas tomará Biden, si la demanda es alta qué haría, es una situación muy extrema y Argentina es el país estructuralmente más exportador del mundo si esto sale mal y Alberto Fernández decide cerrar las exportaciones?, cuestiona el analista.
Si encima de todo eso con la presión de la demanda China y el sudeste asiático le ponemos un fracaso productivo y un país como EEUU decidiera para no quedarse sin mercadería, limitar las exportaciones; pasaríamos a una situación mundial complicada.
Como conclusión De La Puente recomienda asesorarse en un momento donde pocos sectores están bien. “Tener una estrategia comercial que nos cubra ante los eventos tanto internos como externos y que nos permita aprovechar los buenos niveles de precios con coberturas inteligentes”.
