NO SON 13: SON EL DOBLE LOS TAMBOS PRODUCIENDO EN GUALEGUAYCHÚ

Lechería
funpel lecheria en Entre Rios lecheria sur de Entre Rios tambos vida lactea
Aunque algunos informes señalaron que en Gualeguaychú quedaban apenas 13 tambos, los datos oficiales y técnicos demuestran que la realidad es muy distinta: son más del doble

A principio de este año salió publicado en medios, que quedan solo 13 tambos productores de leche en Gualeguaychú, en base a datos suministrados por Norberto Ferrari (CRA).

Ferrari detalló que “en el 2015 había casi 5.900 vacas y ahora en el 2025 sólo se vacunaron 3.426”.

Sin embargo según datos suministrados por el Ing. Agr. Juan José Ysrraelit, director regional de ACHA e integrante del CREA lechero Concepción del Uruguay, comenta que: “solo los tres tambos del departamento que integran dicho CREA tenían en ordeñe 3.966 vacas en la fecha de dichas publicaciones, si sumamos las vacas secas y la totalidad de las vacas de los mas de 20 tambos restantes seguramente superamos también las 5.900 vacas. Cerraron muy pocos tambos en nuestra zona, una de las razones puede ser la menor aptitud agrícola con respecto a otras zonas y los mayores ingresos por hectárea de una producción eficiente de tambo”.

En cuanto a la creciente información que genera la actividad señala : “es importante registrar bien la información, ACHA mediante el control lechero oficial mide la producción de las vacas e identifica mediante un sistema de registro oficial cada vaca que está en control con un registro de crías; que está probado como sistema de trazabilidad.”

Estadísticas oficiales y situación en Entre Ríos

Entre Ríos es la cuarta productora de leche del país con aproximadamente un 5%, muy por detrás de las principales como Córdoba que aporta el 35 % de la producción nacional, luego le sigue Santa Fe 31% , Buenos Aires 25% (Siglea ago25). Es innegable el fenómeno no solo nacional sino mundial de cierre de tambos, no obstante Argentina y precisamente Entre Ríos son los lugares con menores cierres.

Según las estadísticas que genera la dirección nacional de lechería en Agosto de 2025 hay 95 tambos en la cuenca este de Entre Ríos. Totalizando 520 en toda la provincia y 4,93% de los litros del país. Dichas estadísticas se basan en todos los tambos que entregan leche a usinas lácteas que reportan todos los meses la información. A estos valores deberíamos agregar los tambos quesería que no mandan la información, pero en el departamento de Gualeguaychú son casi inexistentes.

Esta información se empezó a recopilar en la Secretaria de Agricultura Ganadería y Pesca desde 2015 y hoy se utilizan dichos datos incluso para realizar los contratos de compra/venta de leche entre los productores y la industria. El registro pasó por distintos gobiernos y se fue afianzando como una de las pocas estadísticas confiables.

La provincia de Entre Ríos aportó el 3,5% respecto al volumen de producción de leche a nivel nacional en 2020 (Informe 2020, Dirección General de Estadística y Censos – Ministerio de Economía de Entre Ríos) y ahora en agosto de 2025 se encuentra en un valor cercano al 5%; por lo que la importancia relativa si bien es más baja que en las principales cuencas, es importante y creciente.

Se estima que un tambo emplea al menos una persona cada 1.000 lts de leche diarios, en Agosto de 2025 se produjeron en Entre Ríos al menos 1.342.314 lts según datos de la secretaria, es un sector de al menos 1.350 tamberos, a los que tenemos que sumarle los sectores satélites de los mismos como los transportistas y los trabajadores de las usinas lácteas.

Desafíos del sector

Entre los factores que más inciden sobre la continuidad están la falta de recambio generacional, muchas familias no tienen quien siga la actividad ya sea porque los hijos quieren hacer otra cosa o porque saben lo sacrificado que es el trabajo en el tambo.

La lechería ha pasado momentos críticos con bajos precios de la leche y altos costos de alimentación, además de la competencia con la agricultura por los suelos lo que le exige a la actividad una rentabilidad acorde.

Además la lechería no escapa al fenómeno de concentración y tecnificación, donde la gerencia y el financiamiento cumplen un rol clave.

Economía Láctea

No obstante para ser justos con la realidad económica por la que atraviesan hoy los tambos hay que decir que venimos de pasar el mejor año para la lechería de los últimos 30 años.

Si bien a finales de 2023 y principios de 2024, con el dólar soja, la liberación del cepo y otros manejos de la economía se pasaron de los peores momentos de la lechería, ya para mediados de 2024 se logró tener uno de los más altos precios del litro de leche en dólares reales; junto a la mejor relación precio/ costo de alimentación influenciado por bajos precios de los granos.

Estos factores ayudaron a reconvertir gran parte de los sistemas productivos con mayor tecnología y aporte de datos. La cuenca de Gualeguaychú cuenta con más de 3.500 collares de medición de actividad, se están comprando robots ordeñadores, medición electrónica individual de la producción de leche y muchos encerraron sus vacas en galpones para evitar las inclemencias climáticas. En fin, si bien los tambos todavía tienen muchísimo para mejorar, ni bien tienen una renta la utilizan para tecnificarse.

Lic. Karina Escola

Mi vinculación es múltiple con la lechería, vivo en un establecimiento productor ;soy periodista agropecuaria de esta zona desde hace más de 20 años y dirijo la revista Nuestro Holando de ACHA-