En el ciclo agrícola 2025/26, el cultivo de lino en la provincia entrerriana se desarrolla sobre unas 7.000 hectáreas, según los registros del último informe de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Bolsacer).
Estado fenológico y distribución por fecha de siembra
La distribución de las fechas de implantación incide hoy en el estado fenológico observado en los lotes:
- Las siembras más tempranas (finales de mayo a inicios de junio) ya han completado o están terminando la etapa de floración, y varias parcelas han comenzado el llenado de cápsulas.
- Los lotes implantados más tarde (fines de julio o inicios de agosto) permanecen en etapas vegetativas, aún sin desarrollar la floración plena.
Este desfase entre fechas de siembra genera heterogeneidad en el desarrollo del cultivo a lo largo de la campaña.
Condición agronómica: balance entre buenas parcelas y zonas críticas
Los relevamientos de la red de colaboradores indican la siguiente distribución del estado de cultivo:
- Muy buena: 25 %
- Buena: 42 %
- Regular: 25 %
- Mala: 8 %
Los principales problemas se concentran en las siembras más tardías, que muestran bajo desarrollo, en muchos casos originado por dificultades en la implantación y complicaciones para el control de malezas dada la humedad excesiva durante etapas sensibles.
Además, en algunos lotes se advierte la presencia de roya del lino, aunque hasta ahora no se han registrado aplicaciones químicas específicas para su control.
Comparativo histórico: ¿cuál fue el año de mayor superficie sembrada?
Para poner en contexto el área actual, conviene revisar las tendencias de superficie histórica:
- En el informe de la campaña 2023/24, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos reportó una superficie sembrada con lino para la provincia de 11.600 hectáreas (.: BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS :.).
- Otras fuentes señalan que durante la campaña 2022/23, la siembra de lino superó las 12.000 hectáreas en Entre Ríos, constituyéndose como una de las más altas de los últimos años. Por ejemplo, Confederación Rural Argentina afirmó que en ese año se habrían implantado unas 12.200 ha en la provincia. (cra.org.ar)
Perspectivas y desafíos de la campaña
Aunque la superficie actual de 7.000 ha resulta sensiblemente menor que los picos de años anteriores, el lino aún mantiene protagonismo en ciertos nichos agrícolas, sobre todo por su valor agregado (fibra, aceite, semilla).
Los factores clave para que la campaña logre buenos resultados serán:
- Que los lotes más jóvenes alcancen buen nivel de crecimiento y floración pese a las adversidades climáticas.
- Que las condiciones sanitarias (especialmente la roya) no evolucionen hacia brotes severos, y que se puedan ordenar las intervenciones si es necesario.
- Que la intensidad del control de malezas y el manejo nutricional acompasen el potencial del cultivo, particularmente en aquellas áreas que ya partieron con atraso.
- Que el mercado, con precios adecuados para el lino, incentive a los productores a sostener el cultivo frente a opciones más atractivas (soja, girasol, etc.).