La producción láctea creció 10,5% y el consumo interno muestra una recuperación del 7,7%

Lechería
consumo interno de leche ocla producción nacional de leche
El OCLA informó que la oferta total de leche en el país aumentó en 786 millones de litros hasta septiembre. Las exportaciones subieron 11,2% y el consumo per cápita se recupera tras la fuerte caída de 2024.

El sector lácteo argentino muestra signos de recuperación en 2025, impulsado por un fuerte crecimiento de la producción y un repunte del consumo interno. Así lo señala el Informe Balance Lácteo a septiembre de 2025 elaborado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), que analiza la evolución de la oferta y la demanda de leche en el país durante los primeros nueve meses del año.

Según el informe, la producción nacional de leche aumentó un 10,5% respecto del mismo período de 2024, consolidándose como el principal motor de la mejora general del sector. Si bien también crecieron las importaciones, su impacto en el volumen total fue “irrelevante”.

En cuanto a las exportaciones, el documento destaca que, tras un inicio de año con valores negativos, el comercio exterior lácteo logró recomponerse y registró un alza del 11,2% interanual en los primeros nueve meses de 2025.

Por su parte, las existencias finales de septiembre fueron 13,8% superiores a las del año anterior. Este incremento, combinado con el mayor nivel de producción, derivó en una oferta total de 786 millones de litros de leche equivalentes (LLE) por encima de 2024.

De esa cifra, 213 millones de litros adicionales se destinaron a exportaciones, mientras que 120 millones se sumaron a los stocks, lo que resultó en un consumo interno 453 millones de litros superior al del año pasado, equivalente a un crecimiento del 7,7%. En términos per cápita, el consumo ajustado por días mostró un incremento del 6,8% entre enero y septiembre.

Una recuperación que se modera hacia el final del año

El OCLA advierte que la recuperación del consumo interno se concentró en la primera mitad del año —especialmente hasta mayo— y que en los últimos meses se observa una ralentización del crecimiento.

De cara al cierre de 2025, el informe señala que la proyección anual del consumo “supone una continuidad del crecimiento”, aunque el organismo considera “poco factible” mantener ese ritmo. En este escenario, el OCLA estima que el consumo per cápita, que fue de 190 litros en 2023 y cayó a 170 litros en 2024, podría recuperarse a unos 180 litros en 2025, siempre que no se produzcan variaciones significativas en el poder adquisitivo de la población.

Para alcanzar los niveles de 2023, el consumo doméstico total debería aumentar otro 7,5%, y el consumo por habitante, un 9,4% adicional, según el análisis del organismo.

¿Querés que te lo adapte con titular y bajada de estilo periodístico para medios agropecuarios o económicos (por ejemplo, para una nota en Clarín Rural o Bae Negocios)? Puedo ajustar el tono y formato según el medio.