Jornada de la Cámara de legumbres de la República Argentina(CLERA)

Publicada el 8 Oct. 2020

El sector apunta a una producción de 1.000.000 de tn.

Durante la mañana se realizó la jornada de legumbre organizada por CLERA, el presidente de la cámara Sergio Rafaelli destacó las inmensas posibilidades que tiene nuestro país en el crecimiento de las exportaciones de legumbres, de la mano de la tecnología. “Hoy estamos en el orden de las 600.000 tn de exportación de legumbres y creemos que podemos llegar al millón, el crecimiento fundamental en los próximos años vendrá por la arveja”. El mundo es cada vez más demandante y también la nueva cultura vegana que reemplaza la carne por procesados de garbanzos, lentejas, arvejas o porotos. La región productiva de la arveja es provincia de Buenos Aires y centro sur de Santa Fe y Córdoba. El garvanzo en el centro de Córdoba, Buenos Aires y en NOA, Tucumán y Salta. El cultivo de lentejas se desarrolla en el centro Buenos Aires, Centro sur de Santa Fe y Córdoba). El poroto se cultiva en NOA (Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, norte de Santa Fe).Los principales mercados argentinos

Algunos obstáculos en garbanzo

Se viene dando en las últimas campañas el amarillamiento, que produce pérdidas de plantas, pero es un error creer que responde a un solo problema, los técnicos de monitoreo Halcón destacan que la mosca de la soja produce también este amarillamiento en el garbanzo, se destacó la necesidad de investigar para obtener tecnología de procesos. Desde INTA Arroyo Seco, Oliveros, el Ingeniero Gabriel Prieto destacó que los garbanzos van a ser la revancha a la mala cosecha gruesa de 2019. También subrayó que las legumbres, arveja y lenteja, no son cultivos de servicio pero compiten muy bien con las malezas. La arveja va muy bien en las rotaciones tiene poco consumo de agua dejando disponible para el que sigue. Con un consumo menor que los cereales, 60% menos que el trigo o la cebada. Su período crítico es en octubre donde no debe tener más de 300 mm y días de no más de 36°C. Se destacó el potencial de nuestro país, que es uno de los pocos que no tiene que resignar otro cultivo para hacerlo como el caso de Canadá, Rusia o Ucrania.

Debido a que Brasil viene advirtiendo que prohibe el uso de Paracuat en el secado del grano, el técnico destacó la necesidad de que SENASA apruebe otros productos.

Porotos

Nicolás Karnoubi de Olega SA describió que la campaña 2020 ha sido compleja y seca con una producción de 160.000 tn, más baja que la anterior. Pero con una gran demanda, se exportó a Brasil 48000 tn , hubo una diversificación de los mercados que tuvo mucho que ver con el Covid19. Aseguró que el poroto negro tiene grandes posibilidades en Argentina porque es el que mejor se adapta a los distintos suelos. Por su parte se destacó al poroto Alubia por ser el que más volumen de carga y facturación posee en ese segmento, con 175.000 has implantadas, sus principales destinos son Turquía y Argelia. Ya se han vendido 200.000tn a un valor de 1063 USD/tn.

veterinaria, asesoramiento, infraestructura