Gustavo Lazzari en la Expo Rural Gualeguaychú: “La Argentina atraviesa una tormenta, pero no cambió el rumbo”

132 Expo Rural Gualeguaychú Gustavo Lazzari La macro argentina
analizó el presente y futuro del país: advirtió sobre la “tormenta” de corto plazo, pero aseguró que no hay cambio de rumbo y destacó el potencial productivo de Argentina.

En el marco de la 132° Exposición Rural de Gualeguaychú, el economista Gustavo Lazzari brindó una disertación sobre el escenario macroeconómico y dialogó en exclusiva con Baqueano. Allí dejó definiciones claras sobre el presente y el futuro económico del país, con mensajes de cautela, pero también de confianza en el potencial productivo argentino.

Lazzari describió al 2025 como un año “convulsionado, en medio de la tormenta”, donde el corto plazo colisiona con el largo. Sin embargo, remarcó que no hay un cambio de rumbo en el modelo económico: “Podemos salir golpeados, pero el trayecto nunca iba a ser fácil. La Argentina lo va a aguantar y va a seguir”.

Uno de los ejes centrales de su análisis fue la política como factor de incertidumbre. Tras las elecciones recientes, advirtió que más allá de que se eligieron concejales o diputados provinciales, el verdadero impacto está en las expectativas: “Muchos pensaban que el régimen anterior no volvía más y ahora aparece esa duda. Entonces, ¿invertís o esperás? Este modelo no puede perder tiempo, porque cada demora es menos inversión, menos empleo, menos reforma”.

Consultado sobre los sectores con mayor proyección, el economista destacó la amplitud del potencial argentino: desde el agro en todas sus variantes hasta la energía, el turismo, la industria forestal, la pesca y la economía del conocimiento. Allí puso especial énfasis en las pymes: “Son 600.000 vikingos que sobrevivieron al Estado durante 70 años. Si les sacamos el peso estatal de encima, vuelan”.

Respecto a la innovación, Lazzari criticó que gran parte del esfuerzo empresarial se destinó a “sortear obstáculos” y no a generar valor agregado. “Argentina exporta mucho trigo y pocos fideos. No es que no sepamos amasar, sí sabemos. Si liberamos impuestos distorsivos y cargas laborales absurdas, el sector va a industrializar mejor y conquistar el mundo”, afirmó.

Finalmente, dejó un mensaje para los jóvenes que miran al campo como una oportunidad laboral: “Están en el país más lindo y en la actividad más noble. Su futuro dependerá de la capacitación, de la resiliencia y de no dejarse vencer por regulaciones tontas. Hay que salir a pelearla”.

Con un estilo directo, el economista dejó una conclusión central: la Argentina atraviesa nubarrones de corto plazo, pero mantiene un rumbo que, si se sostiene, puede abrir la puerta a una etapa de crecimiento con bases más sólidas.