Energías renovables

Publicada el 9 Mayo 2020

Llegaron para quedarse, en los países de Europa es regla que cada hogar se abastezca algún porcentaje con energía renovable.

En nuestro país el aumento de los valores de los servicios, la conciencia de que los recursos naturales que hoy se utilizan como fuente de energía no son inagotables y la promulgación de leyes nacionales que regulan sobre este tema; permiten pensar que el terreno para la adopción de estas tecnologías está a solo un paso.

Las energías renovables son fuentes de energía limpias, inagotables y crecientemente competitivas. Se diferencian de los combustibles fósiles principalmente en su diversidad, abundancia y potencial de aprovechamiento en cualquier parte del planeta, pero sobre todo en que no producen gases de efecto invernadero –causantes del cambio climático- ni emisiones contaminantes. Además, sus costes evolucionan a la baja de forma sostenida, mientras que la tendencia general de costes de los combustibles fósiles es la opuesta, al margen de su volatilidad coyuntural

Coenergy SA, es una nueva empresa en Gualeguaychú que provee soluciones de energía renovable como energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos o energía térmica a través de calderas y calefones solares. “La empresa surge gracias a que nos juntamos tres amigos y queríamos hacer algo que tuviera que ver con el medio ambiente y así surgió la idea de aprovechar lo que éste nos provee y convertirlo en algún tipo de energía, comprendiendo el asesoramiento para cada emprendimiento, comenta Martín Ibañez Tres, uno de los socios.

Es un negocio en el que hay que empezar a hacer escuela y tratar de que la gente interiorice y se amigue de este tipo de productos para que el día de mañana con la instalación colaboren con un granito de arena evitando liberar a la atmosfera combustible fósil.

En el país no se produce ningún tipo de equipamiento por una cuestión de escala, porque lo que más lleva es paneles solares y el 90 % del mercado mundial es abastecido por China con ingeniería europea o americana. El corazón del equipo, el inversor que es el que convierte la energía que producen los paneles -que es tensión continua en alterna- ( 220 v) es de ingeniería y fabricación europea. “Hay una reglamentación que avala la importación de estos productos para favorecer el uso de las energías limpias”.

LEYES NACIONALES

Hay dos leyes que regulan este terreno, la 27.191 del año 2015, puesta en funcionamiento en 2016 que comprende a las industrias. Aquellas que tengan más de 300 kilowatts de potencia instalada deberán cambiar ; para el 31 de diciembre de este año; un 8 % de ese consumo con energías renovables. “Eso no significa que tenga que producirla cada empresa sino que puede también comprarla a otro que la genere, lo que es un poco más caro. Muchas empresas deciden hacer su propia inversión para generar su 8 % porque los sistemas son escalables, es decir pueden agrandarse, a parte la ley establece que ese porcentaje irá subiendo luego al 12 % y para el año 2025 se deberá cumplir con el 20 %, algunas piensan que todavía los costos de energía no lo justifican y otras deciden hacerlo ahora.”, explica Ibañez Tres.

La ley 27.424 promulgada en 2017 y reglamentada en 2018 ; de prosumidores, proveedores-consumidores regula la forma de inyectar los excedentes de aquellos hogares que producen energía renovable y la forma de entregarla al sistema eléctrico público. Un hogar podría abastecerse 100 % con esa tecnología pero normalmente no se hace porque los electrodomésticos exigen picos de potencia que requeriría sobredimensionar los sistemas, se tiende a cubrir lo que normalmente uno usa. El consumo de una familia tipo es de una potencia de 1, 5 kilowatts, esa es la potencia que genera un equipo a la mañana como no tiene sol empieza a formar una curva de generación al principio tenue hasta que llega a la potencia necesaria. Generalmente al medio día cuando el sol está perpendicular sobre todo en invierno, cuando alcanzó la potencia generó 1, 5 Kilowatts/hora lo que permitirá suplir el consumo de la red eléctrica. Son equipos inteligentes acoplados a los del Cooperativa, si están produciendo llevan al hogar a usar la energía más barata que es la propia”.

El costo para una casa es de 3000 dólares el Kilowatts instalado, con tecnología de certificación internacional. Hay sistemas que tienen batería -de gel o ion líquido- que funcionan como un grupo electrógeno. “Puede asustar la inversión de paneles pero un calefón solar es mucho más accesible tiene un 70 % de ahorro comparado con el gasto de gas natural para equipos tradicionales con lo cual ese equipo se paga en 2 años”, explica Ibañez Tres.

Criolani Gualeguaychú