Spotorno analizó los posibles caminos económicos del país en la Jornada de Victoria de SRA Distrito 7
En la Jornada de Victoria organizada por la Sociedad Rural Argentina, Distrito 7, el economista Fausto Spotorno presentó su evaluación sobre los posibles escenarios económicos hacia 2026. Durante su exposición, analizó los factores que podrían definir la evolución del país en los próximos años y el rol del sector productivo en ese marco.
Spotorno señaló que “la dinámica económica hacia 2026 va a depender de la consistencia del programa fiscal y monetario que se sostenga en el corto plazo”. Explicó que la estabilización requiere un ordenamiento progresivo de las cuentas públicas y políticas coherentes que permitan reducir el nivel de incertidumbre.
Indicó que “el déficit fiscal, la emisión y la falta de previsibilidad regulatoria siguen siendo los principales condicionantes del crecimiento”, y que variables como el tipo de cambio, las tasas de interés y la disponibilidad de divisas serán determinantes en el armado de los escenarios posibles.
Respecto del tipo de cambio, Spotorno afirmó que “la brecha cambiaria condiciona decisiones de inversión y producción” y que su reducción dependerá de la solidez fiscal y del ingreso sostenido de divisas. Añadió que “sin un esquema cambiario claro y previsible, se vuelve difícil tomar decisiones de largo plazo”.
Sobre la tasa de interés, explicó que “un nivel demasiado alto frena la actividad, pero un nivel demasiado bajo sin respaldo fiscal genera presiones inflacionarias”. Subrayó la necesidad de un sendero que permita financiar la economía sin desestabilizar el programa monetario.
En relación con las retenciones, Spotorno sostuvo que “son un impuesto que afecta la capacidad exportadora y limita el crecimiento del sector”. Consideró que una reducción progresiva podría mejorar los incentivos y señaló que “si el objetivo es aumentar la producción, es necesario revisar la carga impositiva sobre el agro”.
Sobre el rol del sector agropecuario, afirmó que “el campo puede aportar más si existen incentivos adecuados y menor presión impositiva”. Destacó que la competitividad dependerá de mejoras en infraestructura, acceso al financiamiento y estabilidad normativa. Agregó que “la previsibilidad es clave para que el productor pueda planificar y ampliar la inversión”.
Consultado por la situación del interior productivo, Spotorno señaló que “el interior necesita estabilidad macroeconómica para proyectar crecimiento”. En el caso de Entre Ríos, mencionó que el desarrollo provincial está fuertemente ligado al acceso a mercados y a un marco regulatorio estable.
La jornada cerró con un diálogo entre el público y el economista. Spotorno concluyó que los resultados hacia 2026 dependerán de la capacidad del país para sostener políticas coherentes y promover condiciones que impulsen el desarrollo del sector privado.
Si querés, puedo agregar un recuadro destacado, una bajada más amplia, o generar una versión más breve estilo portal de noticias.