ECONOMÍA ¿HAY SALIDA?
Publicada el 30 Julio 2020
Otra de la serie de jornadas que viene desarrollando CRA durante la cuarentena
Según el economista Julio Panceri Argentina es un paciente de riesgo antes del COVID 19, hay una tendencia especuladora más que constructiva. Hay sectores competitivos pero afectados por males endémicos. Las cadenas regionales pueden traccionar la economía pero la puja distributiva entre diferentes sectores de la economía no permite avanzar. Destacó la necesidad de participar en las decisiones políticas ya que los sectores que no tienen participación quedan rezagados. "Hay que estar atento a la toma de decisiones en materia de políticas públicas", aconsejó. Por otro lado habló de la alta informalidad en la economía que representa un gran peso para el que paga. Las cuentas fiscales de las provincias y municipios están en grandes problemas no correspondido con el gasto fiscal. El Estado Nacional manda “ salvatajes” financiado con emisión monetaria.
Economías regionales
Panceri aseguró que las economías regionales tienen los mismos problemas a través de los años, en la comercialización de la producción- si va al mercado interno o externo donde las exportaciones de las economías regionales representan el 10 % del total y de las pymes el 1%. El fuerte de estas es el mercado interno.
Planteó el “costo argentino” del que todos hablan y no se sabe cómo está integrado, tienen una presión fiscal del 30 %, difícil de pagar, impuesto a la masa salarial tema que representa una paradoja porque los salarios para el empleado son bajos.
En cuanto al financiamiento vislumbró un escenario sin acceso al crédito salvo que se implemente alguna medida política.
Entre los problemas de infraestructura de siempre planteó el tema energético “dejó de ser estratégico para pasar a ocupar una secretaría en un ministerio, Argentina tienen una necesidad sí o sí de tener un desarrollo y visión energética en energías renovables, el gobierno anterior desarrolló la ley de fomento pero el incremento por año no se viene cumpliendo.

Reforma laboral
Es algo reclamado por las Pymes pero debería darse en un contexto de consenso de sectores productivos y no sacando a un sector para darle a otro.
Por su parte el economista Ernesto O´conor afirmó que desde 2008 se perdió el rumbo económico y desde el 2012 hay estanflación aumentado ahora por los efectos del COVID 19.
Destacó que el sector agropecuario puede formar parte de la reactivación agroindustrial pero para ello deberían generar un modelo de incentivo parecido al de 2014 para la Industria del Software que contó con 60 % de desgravación en impuesto a las ganancias y conversión de hasta el 70% de las contribuciones patronales en bono de crédito fiscal intransferible. “Si diéramos incentivos al sector agro-industrial se podrían lograr U$S 100 millones de dólares anuales de exportación, hoy en U$S 65 mil millones. Todo esto en el marco de un proyecto de ley de Desarrollo Agroindustrial Exportador con inclusión social y federal con estabilidad fiscal y financiera de 10 años.
En este sentido el Presidente de CRA, Jorge Chemes resaltó que “sería muy bueno el proyecto del Consejo Agro-industrial pero está muy desencajado con la realidad. Para el éxito de este proyecto debería haber un aumento de la producción del sector primario para que el agredo de valor pueda llegar al volumen de 100 millones de tn. pero para ello el sector necesita financiamiento”.
