CRA DENUNCIA LA CRITICA SITUACIÓN DE LOS PRODUCTORES VITIVINICOLAS
Publicada el 25 Enero 2021
Este año el productor está cobrando un 40% del promedio histórico para la serie , se observa pérdida de valor del productor a partir del año 2018
La entidad alerta que las economías regionales, dentro del sector agropecuario son las de más pérdida de rentabilidad para la producción en los últimos tiempos, manifestación de las mayores dificultades encuentran a la hora del recambio tecnológico; las inercias propias y la falta de competitividad, que llevan a una reducida capacidad de inversión para el productor.
La necesidad del país de fomentar exportaciones, "solo será rubricable sí el primer eslabón de las cadenas agroindustriales que es la producción, logra incrementarse y aumentar sus volúmenes productivos; para ello los productores necesitan que se dé una combinación de factores que generen un círculo virtuoso, capaz de lograr la manifestación completa de todo su potencial; y el principal de estos factores es la rentabilidad, pero también acompaña un sistema de comercialización transparente, con contratos de compra - venta escritos que contengan reglas claras de precio y plazos de pago", aseguran desde CRA.
De acuerdo a un análisis sobre la situación de los productores de uva varietal del Valle de Uco, la dinámica de precios percibidos por los productores en una serie que empieza en 2003 muestra claramente la pérdida de valor del productor a partir del año 2018, llegando a un piso histórico para esta serie, este año donde el productor está cobrando un 40% del promedio histórico para la serie.
La comparativa tanto con el precio promedio de la serie o la Moda (el valor más repetido) en la misma, ya sea medida en dólares oficiales, o pesos actualizados por inflación dejan en evidencia la fragilidad en la que se encuentran los productores en la actualidad.
Desde el año 2007 a la actualidad la participación de la producción en el precio final al público del producto se ha reducido a la mitad, eso ha sido pura y exclusivamente pérdida de precio al productor (obviamente sin manifestarse esa baja de rentabilidad en el precio pagado por el consumidor)
De acuerdo al ajuste por inflación el kilo de uva Malbec debería valer 77 pesos.
Otro componente importante en cuanto al precio real percibido por los productores es el periodo de pago promedio que tiene la industria que escapa a toda racionalidad de contexto.
Una vez generada la liquidación al productor de lo que ya ha entregado, se ha analizado y se ha liquidado, el pago real se extiende en algunos casos hasta 7 u 8 meses, con los consiguientes efectos financieros sobre el productor, atrasos en los pagos de obligaciones fiscales, patronales, entre tantos otros (todos ellos cobran punitorios).
La merma en el poder de negociación frente a proveedores ya que al no contar con una herramienta de pago pierde el poder de decisión económica de compra, que se manifiesta en el incremento costo del insumo o servicio productivo que adquiere.
Por otro lado recalcan el gran aumento de los precios de los recursos involucrados en el proceso de producción para generar los mismos, las tasas de crecimiento de estos últimos duplican en dólares a los primeros, (los costos subieron por el ascensor y los precios de venta por la escalera, en este caso la escalera bajaba al subsuelo).
"Si no se atiende prontamente esta situación el futuro cercano del vino más que tinto será negro", afirman.

