Calot al frente de la Rural: "La gran deuda sigue siendo los caminos rurales"
Publicada el 11 Mayo 2025
Fue confirmado en su cargo por un nuevo período tras la asamblea anual de la institución
En una charla exclusiva desde Rincón del Gato, Eduardo Calot, recientemente reelegido presidente de la Sociedad Rural de Gualeguaychú, dialogó con nuestro medio sobre los desafíos actuales del sector agropecuario. Calot, quien fue confirmado en su cargo por un nuevo período tras la asamblea anual de la institución, recibió al periodista agropecuario Fabián Miró en su establecimiento, donde ofreció un panorama completo sobre la situación del campo.
Continuidad al frente de la institución
"La semana pasada tuvimos la asamblea anual con renovación de autoridades y me han reelegido como presidente por un período más", señaló Calot, quien destacó el trabajo en equipo que viene realizando la comisión directiva. "Sigue vigente la mayoría de la comisión con la que veníamos trabajando, un grupo muy lindo, gente que le pone ganas, horas y laburo".
Una característica distintiva de la Rural de Gualeguaychú es la diversidad generacional de su comisión. "Tenemos esa característica. Hay gente que ha estado años, dos expresidentes en la comisión, y chicos jóvenes también, desde 24-25 hasta cerca de los 70 años. Es una mezcla de juventud y experiencia que sirve mucho", explicó.
El deterioro de los caminos rurales
El estado de los caminos rurales sigue siendo una problemática histórica. "Los caminos estaban mucho mejor hace 50 años que ahora", afirmó categóricamente Calot, quien desde 1970-71 recorre la zona. "De chico, con mi padre, en vez de salir por la huella, por lo que venía a ser el camino, uno salía por la banquina, por el pasto. Ahora eso es imposible, son montes directamente".
Según el dirigente, el problema radica en "el abandono que ha sufrido Vialidad en los distintos gobiernos provinciales de los últimos 50 años". Recordó que anteriormente "había un caminero que tenía su campamento donde empieza la ex Ruta Provincial 21. Los días lindos salía con la niveladora y repasaba el camino casi todos los días, y cuando llovía, salía a caballo con capa y una pala al hombro a ver cómo estaban las alcantarillas".
"Ese trabajo nunca más se hizo. Desde los 80 para acá nunca más lo vi hacer. Ahora viene la niveladora, con suerte, dos veces al año", lamentó Calot, señalando casos donde pasaron hasta cinco años sin mantenimiento.

Desarraigo rural
El entrevistado confirmó el fenómeno del desarraigo rural. "La escuela que está más cerca tiene cinco alumnos, de los cuales dos son de este establecimiento", indicó. "En Rincón del Cinto, donde estaba el boliche de Mazar, vivían unas veintipico de personas, ahora quedan cuatro o cinco".
"La gente que quiere estar en el campo busca tener servicios. Hoy en día hay internet, televisión, teléfono, pero no hay caminos. Es la gran deuda que tenemos con la gente del campo", subrayó.
Campaña agrícola: buenos rindes, precios bajos
Respecto a la campaña agrícola, Calot destacó que los rindes de soja han sido sorprendentemente buenos (3.100-3.500 kg/ha) tras un verano difícil. "Lo que nos salva este año son los rindes. Si venías acá en enero o febrero, parecía que había que abandonar los cultivos. Por suerte llegó la lluvia y se recuperaron bien las sojas", explicó.
Sin embargo, advirtió sobre el contexto adverso de precios. "Estamos en un contexto internacional de precios de commodities muy bajos". Y alertó sobre el posible regreso de las retenciones a la soja al 33% anunciado para junio: "Si a estos precios internacionales bajos vuelven las retenciones a los niveles anteriores, directamente sería quebranto".
Postura sobre retenciones y liquidación de divisas
El presidente de la Rural de Gualeguaychú fue contundente respecto a las retenciones: "Es un impuesto que está súper demostrado que es confiscatorio y regresivo. Hay años donde una campaña da pérdida, pero el Estado es socio en las ganancias y en las pérdidas".
Sobre la liquidación de divisas, Calot defendió la libertad del productor: "Si un productor puede y quiere guardarse el cereal en un silobolsa y venderlo cuando él quiere, eso debería ser así. El productor no tiene sueldo, no es que todos los meses recibe dinero. Uno tiene los gastos programados para todo el año".
Perspectivas para el trigo y la ganadería
En cuanto al trigo, el dirigente anticipó: "Creo que va a ser importante la siembra este año. Se habla de que vuelva a ser récord. Lo veo como una campaña con una gran superficie de trigo".
Respecto a la ganadería, mencionó que en su establecimiento realizan ciclo completo, logrando mantener los vientres incluso durante la sequía. "Aguantamos, se pudo. El invierno se pasó comiendo hasta los rastrojos de maíz y sorgo, yendo atrás de la agricultura con las vaquitas".
Sobre la actualidad ganadera, Calot observó: "La ganadería hoy está bien, la cría tiene precio, y la invernada y engorde también. Los feedlots se están volviendo a llenar, un poco subsidiados por la baja de los precios agrícolas. El maíz está barato, eso es malo para el agricultor pero bueno para el ganadero".
Expo Rural 2024
Finalmente, adelantó detalles sobre la próxima exposición rural: "Desde enero-febrero empezamos a trabajar fuerte. Ya hay muchos stands, te diría que más de la mitad está vendido". La muestra se realizará del 12 al 14 de septiembre y promete ser nuevamente "la fiesta del campo en la ciudad".
"Los últimos años viene mejorando, subiendo en cantidad y calidad de stands y en la gente que nos visita", concluyó Calot, invitando a la comunidad a participar del evento.
