Aplicaciones dirigidas: el nuevo paradigma en aplicación de herbicidas
Publicada el 10 Marzo 2025
Tiene grandes ventajas como el mayor cuidado ambiental por el menor uso de herbicidas y el ahorro económico que esto representa.
En nuestro país ya está disponible la tecnología de aplicaciones dirigidas bajo las marcas Weed ithttps://weed-it.com/es/, Weed seekery hay desarrollos nacionales como Deep Agro y Eco Sniper de Milar Agro. Su utilización permite mejorar el control de malezas, cuidar el ambiente y disminuir costos.
Presenta ventajas para el cuidado del ambiente como son el menor uso y traslado de envases, disminución de utilización de agua. También aporta mayor seguridad a los operarios por la menor exposición y bajo riesgo de deriva por el tamaño de gota.
En Argentina se hace buena agronomía gracias a la siembra directa, rotación de cultivos, nutrición balanceada pero algunos especialistas estiman que es cada vez menos probable ganarle a las malezas haciendo siempre lo mismo. “Es doloroso aplicar a todo el lote por pocas malezas grandes que a veces cubren solo 1 ó 5 % del lote, por eso vemos que es muy bueno pasar de aplicaciones totales con herbicidas a aplicaciones dirigidas a solo las malezas objetivo. Es una de las tantas tecnologías que tenemos que empezar a usar para mejorar nuestros sistemas, los cultivos de servicio y mantener las raíces vivas ya que la agricultura siempre verde es muy importante. Pero debe unirse a otras herramientas de manejo integrado de malezas y también a los cultivos de servicio”, explicó Agustín Bilbao de Crea Necochea Quequén y miembro de Vientos del Sur durante la jornada virtual: Más Agronomía menos herbicidas dirigida a la capacitación de los Ingenieros Agrónomos de Entre Ríos.
Son equipos que hoy en el mercado cuestan entre 5000 y 9000 dólares el metro lineal, en general todavía no hay tantos contratistas que lo ofrezcan. El servicio weed it cuesta 7 U$S la hectárea, pero son más rentables para los productores que recuperan la inversión para uso propio y algunas hectáreas como servicio para otro.
El botalón de una pulverizadora normal hace una nube en todo el lote, mientras que el sistema de aplicación dirigida va leyendo en tiempo real y aplicando solo en las malezas. Dentro de las pulverizadoras auto-propulsadas o de arrastre, se ponen sensores en el botalón que leen malezas y activan picos en tiempo real, donde hay malezas aplica herbicidas, mientras que donde no hay no aplica.

De qué ahorro estamos hablando
Según el tamaño de la maleza es el grado de control. Con malezas de 2cm de diámetro el control es del 40 %, con las de 3 cm 80 % y las de 8 cm de 99%. Es importante recorrer tanto los lotes de cobertura total como en los de dirigida porque en los dos sistemas puede haber escape y en general en los primeros son malezas grandes mientras en los segundos escapan las chicas.
“La aplicación dirigida permite el uso de nuevos herbicidas. Generalmente se trabaja con unos pocos pero cuando la maleza es resistente a algún producto se debe usar otro modo de acción aunque sean más caros o menos efectivos. Este sistema permite el uso de residuales sectorizados, solo con malezas de semillas pesadas.
Un capítulo aparte tiene que ver con el menor uso de herbicidas que este sistema propone; ya que permite diferentes formas de uso que al ir directo al blanco todas apuntan a un manejo más eficiente.
En un barbecho se puede hacer repaso de escapes, en este modo se aplica desde el 2 al 10% y por el hecho de no hacer cobertura total se genera un ahorro del 98%. También se puede hacer un uso normal y cuando surgen enmalezamientos hacer Aplicación Dirigida donde se utiliza un 30 % y se ahorra el 70%. Estas dos formas son como en general se comienza a utilizar el sistema.
La otra forma es utilizarlo solo para mejorar el manejo de malezas, con la dosis de marbete, para aquellas que tienen hasta 5 macollos o 10 a 20 cm de diámetro en activo crecimiento, aunque se pase dos veces solo se aplica sobre las malezas grandes. Siendo acá más difícil contabilizar si hay ahorro- asegura Bilbao.
La tecnología trabaja en superposiciones, con doble dosis cuando abre dos picos por eso los controles con aplicaciones dirigidas son más efectivos. Y a presión constante de 3 a 3,3 bares de presión aún si el botalón abre 1 o todos los picos. Cuenta con válvulas PWM que abren y cierran hasta 50 veces por segundo, permitiendo que no cambie la dosis según la velocidad. En general todos los equipos del mercado cuentan con estas válvulas menos los sistemas Weed Seeker.

DILEMAS
No obstante el sistema presenta una serie de dilemas como la necesidad de mayor chequeo de lo normal y más probabilidad de errores humanos por eso el monitoreo constante es importante.
Si bien el sistema es muy efectivo en los casos anteriores, se complica a veces con las malezas chicas que el sistema no puede leer, para ello se recomienda controlar con otra aplicación posterior que solo utiliza el 45 % de la dosis grande.
En sus comienzos las aplicaciones dirigidas se utilizaban solo en barbechos, suelos que permanecen con rastrojos una ventana de tiempo quedando cubiertos y reposando para un cultivo posterior que al momento de la siembra se debe desmalezar. Los modelos nuevos ya se pueden utilizar para los cultivos. Las tecnologías nacionales están comenzando a trabajar en este sentido pero en vez de sensores contienen cámaras.
También existen otras innovaciones que nos permiten augurar nuevas menor uso de herbicidas como el desarrollo australiano Weed Chipper que ejerce control mecánico dirigido, también se avanza en destructores de semillas, labranza en bandas con aplicación dirigida o pantallas para aplicación dirigida en entresurcos. También la robótica presenta opciones de control que no son con herbicidas, entre ellas se encuentran laser, infra-rojo, electricidad, agentes abrasivos pero todos ellos consumen más energía que los herbicidas y deben ser utilizados con aplicaciones dirigidas.
SISTEMA WEED IT
Conversamos con Agustín Domínguez Gerente de Ventas de Geosistemas, empresa que comercializa en Argentina el sistema de aplicación dirigida Weed It. En el año 2012 trajeron los primeros equipos, en 2013 empezaron a comercializarlos.
“El weed it que se conocía hasta 2020 era para barbechos, solamente para aplicar donde había malezas. El equipo trabaja con 5 sensores por metro; todos en una misma cajita para optimizar el peso del equipo y trabaja pico por pico relacionado a los 5 sensores y abre y cierra la aplicación en franjas de 20 cm. En su origen el equipo estuvo pensado para usar la menor cantidad de agroquímicos, pero esta condición permite un ahorro económico nada desdeñable.
La zona que más se desarrolló fue en el NEA, luego NOA y seguido por el sudeste de Bs As. “Llevamos 370 equipos vendidos y el 80 % está en el NEA, Santiago del Estero, Chaco y Norte de Santa Fe. La zona núcleo y litoral vienen más lentas en la adopción, en Entre Ríos solo hay uno. Esto tiene que ver con cuestiones climáticas y propias de cómo se desarrollan los cultivos que hace que en algunas zonas sea más amortizable. En donde hay cultivos de invierno el repago se hace más difícil porque se usa menos pero en las zonas de barbecho extendido es donde más rinde”, asegura Domínguez.
En 2020 la empresa saca un nuevo modelo mejorado de Weed It, es la segunda generación que trabaja no solo en barbecho sino sobre cultivo para hacer aplicación en forma convencional y trabajar verde sobre verde que es la posibilidad de aplicar a malezas que se puedan haber escapado de los controles pre siembra, inclusive con el cultivo emergido. En este caso la tecnología no distingue cultivo de maleza, sino que ataca todo las malezas más grandes que el cultivo.
“Esa es la principal virtud por la que se está expandiendo más. Pensado para todo el ciclo del cultivo. Tiene la ventaja de trabajar con el sistema PWM, un sistema de picos que son capaces de dosificar solamente con el pico, abriendo y cerrando hasta 50 veces por segundo y si necesita regular la aplicación permanece más abierto o cerrando y eso es lo particular a este sistema ya que puede dosificar, sin depender de la velocidad ya que trabaja en forma constante”.
A su vez en cobertura completa permite trabajar con presión constante controlando la gota en todo momento es bueno para poder ir a distintas velocidades de trabajo y que no se modifique la presión y de esa forma no haya deriva.
“Es un cambio radical del mismo orden que la siembra directa, creo que más adelante nadie va a pensar en aplicar con todo el botalón, ya lo vemos en nuestra zona pero falta más desarrollo. Muchos productores comenzaron a usarla por los altos costos de los insumos pero también hay muchas empresas que están abocados a darle más sustentabilidad al sistema”.
El equipo es escalable con lo cual cualquier productor puede acceder, el que cuente con 1000 has puede acceder a un equipo de 10 -15 metros y amortizarlo en los mismos años que aquellos que tienen más has, es cuestión de saber escalarse y financiarse”. El sistema consta de sensores, cañerías, picos utilizando cualquier máquina que el productor tenga para tomar el tanque las bombas y las alas. El resto todo lo hace Weed it. “Es adaptable a cualquier maquina pero hay que tener en consideración la estabilidad del botalón”.
“El costo no es lineal, depende de los metros que se monte. Una máquina de 20 mts que te puede alcanzar para 5000/6000 has probablemente en 2 años ya hayas pagado la máquina. El equipo es capaz de ahorrar entre 40 y 50 U$S por ha. El beneficiario directo es el productor, algunos contratistas están apareciendo porque lo piden”.
