Analizando la futura campaña de maíz 20/21
Publicada el 9 Julio 2020
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BOLSACER) y el INTA EEA Paraná elaboraron un boletín para aportar información económica de la próxima campaña 2020/21 del cultivo de maíz.
Recordemos que la provincia tuvo en la última campaña la máxima superficie cultivada en los últimos 20 años con 382.800 has y siendo Gualeguaychú el departamento de la zona sur con mayor superficie sembrada con maíz de primera representando un 15 % del área total.
El siber presenta los resultados de maíz para cuatro zonas de Entre Ríos:
Zona Norte: comprende los departamentos de Villaguay, Federal, Feliciano y La Paz.
Zona Oeste: comprende los departamentos de Paraná, Diamante, Victoria y Nogoyá.
Zona Sur: comprende los departamentos de Tala, Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú.
Zona Este: comprende los departamentos de Federación, Concordia, San Salvador y Colón.
Los rendimientos considerados son promedio de los en las últimas cinco campañas según cada zona (SIBER). Los precios de los insumos (semillas, agroquímicos, fertilizantes) tomados para el cálculo del costo de implantación y protección del cultivo, son los vigentes durante la segunda semana del mes de agosto del corriente año, correspondientes a cada zona. Se tomó un valor del arrendamiento equivalente a 8 quintales de soja/ha/año para la zona sur y oeste; y de 5 quintales de soja/ha/año para la zona norte y este (SIBER).
Para los gráficos de resultados, según distintos escenarios, se tomaron 4 precios (2 mayores y dos menores a la cotización vigente) y 4 rendimientos (con valores extremos máximos y mínimos por encima y por debajo de los considerados originalmente.
En la zona sur sobre campo propio y con gasto de implantación y protección con rendimiento de 3,9 tn/ha y un precio se 93 U$$ /t el resultado es negativo en -8 U$$/T pero con valores del maíz encima de los 100 u$$/t conservando ese rinde el resultado es positivo. Esto cambia considerablemente cuando pasamos a sistemas con arrendamiento donde los resultados son negativos con rindes de 3, 9 T/ha, solo llegando a valores de 141U$$/t o a rindes de 6, 3 T/ha con valores del maíz por encima de los 116U$$/ t los resultados económicos son buenos.
En la zona norte sin arrendamiento con rendimientos de 3, 2t/ha superando un valor de 116 U$$ T se obtienen buenos resultados. Todo cambia cuando hay que pagar arrendamiento ya que se necesita un rendimiento a partir de 5,2 T/ha y precios del maíz por encima de 116U$$/t, ya que el resultado con rinde de 3,2 t/Ha y precio de 141U$$/T solo alcanza para empatar la inversión.
En la zona oeste sin arrendamiento con rindes de 3,8 T/ha los resultados positivos se dan a partir de precios de 116U$$/t. de lo contrario hay que compensar con mayores rindes. En campos arrendados los resultados solo son positivos a partir de rindes de 6,2U$$/t quedando un margen de 126 U$$/t.
En la zona este de Entre Rios en campos propios los resultados para el cultivo de maíz para la próxima campaña muestran que serán necesarios más de 116U$$/T o partir de rindes de 5,2U$$/T. cuando se trabaja sobre campos arrendados el cultivo no es viable con rindes de 3,2 t/ha y precios por debajo de los 141 U$$/T. Deberían asegurarse rindes a partir de 5, 2 U$$/t y precios encima de los 116 U$$/t.


