Agregar valor al maíz con minidestilerías

Publicada el 21 Mayo 2020

Minidestilerías para agregar valor al maíz generando un desarrollo sustentable de la cadena en Entre Rios

José Porta de la empresa Porta Hnos y miembro de CIGBO ( Cámara de industrializadores de granos y productores de biocombustibles en origen) destacó la oportunidad que hoy ofrece la tecnología al productor para que de forma asociativa pueda industrializar en su campo. Y de esta manera integrar la agricultura con la ganadería para la generación de bio-energía. "La actual coyuntura no es la mejor pero hay que mirar a largo plazo como modelo de negocio sustentable, generador de valor en origen y permitiendo la retención de trabajadores en el lugar".

Vicente Guillermo de INTA Entre Rios destacó la necesidad de trabajar en redes para avanzar en las cadenas de valor.

Desde INTA la lic en Economía Soledad Puechagut y el Ing Agr. Fernando Utarraz presentaron un estudio ambiental y económico tomando como modelo al Grupo Tigonbu que en la provincia de Córdoba posee un establecimiento con 16.000 cabezas entre estabulados y feed lot. Realizan 100 % de agricultura de maíz para cría con un rendimiento de 7,3 tn/ha, y 100 Kg urea. En el silo logran 33 tn/ha de rendimiento. Allí el modelo presenta una economía circular que significa aprovechar los residuos para otras actividades. De esta forma los residuos del maíz se aprovechan luego como vinaza y burlanda en el feed lot. Los efluentes del feed lot se llevan al biodegestor para la producción de biogas y energía electrica.

Destacaron que las amortizaciones de la planta de minidestilería y la de biogas son de 10 y 20 años respectivamente. La inversión fue de 19 millones de dólares y el VAN ( ganancia o perdida de la inversión) es de 40 millones de dólares. Por otro lado el bioetanol está excento de IVA. El modelo demostró un 17 % de rentabilidad sobre capital invertido, en cuanto al biogas la tasa de retorno fue de 13%.

Por otro lado se hizo hincapié en la sostenibilidad del sistema productivo, la producción primaria ha duplicado los valores históricos de CO2, donde los productos de origen animal dejan más huella que los de origen vegetal. Hay gran porcentaje de la sociedad que que está cambiando su forma de vida y alimentación buscando productos con menor huella de carbono.

Desde la Bolsa de Cereales de Entre Rios se destacó la importancia de que la provincia trabaje en la industrialización de su producción primaria con un producto como el maíz que tiene un status social diferente a otros cereales.

Inta, CIGBO, Ministerio de Agricultura de la Nación Argentina y la Bolsa de Cereales de Entre Rios organizaron en conjunto un webinar para demostrar la sostenibilidad que es factible con un sistema mixto de ganadería y agricultura donde los residuos son reutilizados para generar energía.

Centro litoral de inseminación artificial, más de 40 años innovando