Quedó inaugurado oficialmente el Puerto de Santa Elena
Publicada el 5 Ago. 2025
Publicada en:
- PROVINCIALES
El gobernador Frigerio encabezó la inauguración de una planta de acopio y un puerto fluvial en un acto que marca un hito en la logística agrícola del litoral argentino
Inversiones de LDC en Santa Elena
Con un acto encabezado por el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, la ciudad de Santa Elena fue escenario este martes de la inauguración de una nueva planta de acopio de granos y oleaginosas, un muelle para barcazas y una oficina comercial de la empresa Louis Dreyfus Company (LDC). La obra consolida una infraestructura logística clave para el desarrollo agroindustrial de la región, impulsa el empleo local y proyecta a la provincia como un destino estratégico para inversiones productivas.
Frigerio, acompañado por el intendente Daniel Rossi y el COO global de LDC y Head de Latinoamérica, Juan José Blanchard, destacó la importancia del evento como símbolo de una nueva etapa:
“Entre Ríos despierta con inversiones que vuelven a poner a la provincia en el mapa productivo”, afirmó, y agregó que luego de más de cuatro años sin actividad portuaria, la reactivación de Santa Elena es una muestra del potencial que se estaba desaprovechando.
“El Estado deja de oprimir al sector privado para convertirse en un facilitador del crecimiento”, remarcó, recordando que la provincia cuenta con un Régimen de Incentivo a Nuevas Inversiones que exime de impuestos provinciales a quienes apuesten por el desarrollo local.
Desde la adquisición del predio en marzo de 2025, LDC realizó importantes mejoras en infraestructura y seguridad, incluyendo el dragado del río para garantizar una carga eficiente de barcazas. Estas obras vinculan la producción del norte entrerriano y del sur de Corrientes con las plantas de molienda que la empresa posee en Santa Fe, General Lagos y Timbúes, optimizando los costos logísticos y generando una conectividad fluvial de todo el año.
Blanchard subrayó que la planta Santa Elena cuenta ahora con una oficina comercial totalmente operativa y un equipo local capacitado, lo que la posiciona como un socio estratégico para los productores de la región.
“Queremos impulsar la productividad agrícola y expandir las áreas cultivadas por sobre las ganaderas. Apostamos al desarrollo de cultivos de alto contenido de aceite, como colza, camelina o carinata, porque Entre Ríos tiene las condiciones climáticas ideales”, explicó.
Además, destacó el impacto positivo de la reciente flexibilización del cabotaje con embarcaciones de otras banderas, que abre una oportunidad estratégica para potenciar el transporte fluvial, una ventaja competitiva clave de la zona.
La planta posee una capacidad de almacenamiento de 22.000 toneladas en celdas y 55.000 en silobolsas, y un muelle con capacidad de embarque de 300 toneladas por hora, lo que representa un salto cualitativo para la logística agrícola del litoral.
Durante el acto, Blanchard también anunció otras inversiones estratégicas de LDC en el país, entre ellas:
- La ampliación del acopio Campo Largo en El Chaco, que pasó de 3.000 a 13.000 toneladas de capacidad con conexión al ferrocarril Belgrano Cargas.
- La habilitación de su predio en Quimilí, Santiago del Estero, como centro de acopio de cereales y oleaginosas con capacidad para 50.000 toneladas en silobolsas.
- La construcción de un nuevo acopio en General Paz, Córdoba, con capacidad de 3.000 toneladas, que estará operativo en 2026.
“Estas inversiones reflejan la visión a largo plazo de LDC para el agro argentino. Queremos construir una cadena de valor más integrada, productiva y sustentable”, concluyó Blanchard.
También participaron del evento el jefe del Servicio Económico Regional de la Embajada de Francia para el Cono Sur, Stéphane Tabarié; el director nacional de Agricultura, Jorge Gambale; el ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo; además de legisladores y referentes del sector. La jornada finalizó con un recorrido por las instalaciones y el descubrimiento de una placa conmemorativa.
Con esta inauguración, Entre Ríos recupera un activo estratégico y se proyecta como protagonista del nuevo mapa agroindustrial argentino.
