Innovación Enzimática para aprovechar mejor los recursos alimenticios

Publicada el 24 Marzo 2025

De origen natural

Se trata de biotecnología de origen natural; desarrollada a partir de un complejo multienzimático; que revela un aumento en la rentabilidad del negocio ganadero al optimizar el aprovechamiento de recursos fibrosos, como pasturas, diferidos, henos, rastrojos, silajes, descartes industriales. Como así también obtener dietas para rumiantes a menor costo que las convencionales.

La empresa Biopremix, con presencia en Uruguay, Argentina y Brasil, ha creado un complejo tecnológico de enzimas que se centra en cultivar distintas variedades de hongos que producen dichas enzimas sustrato específicas. Estas tienen la capacidad de aumentar u optimizar de cierta manera la digestibilidad de materiales fibrosos.

Conversamos con Mauricio López Huerta, representante de la empresa en Argentina. "Nuestro objetivo principal es mejorar el aprovechamiento de recursos forrajeros en general. El producto está diseñado exclusivamente para rumiantes: bovinos, ovinos y caprinos, aprovechando la potencia de estas enzimas en su su particular sistema digestivo”, asegura. En Gualeguaychú la empresas Agrisem ; ubicada en el Parque Logístico Cluster; se ocupa de la comercialización de este nuevo producto.

El diseño se logró tras un trabajo de muchos años en la determinación de distintas especies de hongos por el tipo de enzimas que producían y que podían ser beneficiosas por tener algún impacto en nutrición ruminal. Se logro de esta manera un complejo enzimático de alta estabilidad independientemente del sustrato fibroso sobre el cual tenga que intervenir ”.

Las enzimas no digieren directamente la fibra, sino que rompen los enlaces químicos que dificultan a la flora ruminal propia del Rumen acceder, de esta manera queda disponible para ser abordadas rápidamente para su digestión optimizando así su aprovechamiento y mayor digestibilidad.

Sistemas productivos

Esta tecnología puede utilizarse en cualquier sistema productivo.

En sistemas pastoriles, tanto sea de cría o recría, podemos incorporar estas enzimas mediante productos de autoconsumo, donde el animal levanta diariamente por día lo que necesita, a través de limitantes de consumo, sobre todo, en establecimientos de grandes extensiones. También se puede utilizar en suplementaciones estratégicas junto con la incorporación de algún otro alimento como granos o fuente proteica. “De esta manera es posible optimizar el recurso pastoril durante todo el año, pero sobre todo en épocas donde baja su calidad”.

Para sistemas confinados como Feedlot, lo que buscamos es poder incorporar a las dietas, mayor porcentaje de materiales fibrosos, bajando la inclusión de granos. “Así logramos un menor costo de ración sin perder performance de engorde; esto debido a la posibilidad de extraerle mayor cantidad de energía a la fibra incorporada”.

En el caso de los tambos, que por lo general en Argentina son bastante pastoriles al igual que en Brasil y Uruguay; si la dieta ya es alta en fibra se incorporan las enzimas a la dieta. Puede usarse en dietas TMR si es un tambo totalmente estabulado, o incorporar la tecnología en algún momento del día con algún material que se entregue como silajes, henos, balanceados, etc.. “En este caso logramos una mejora en la performance de sólidos totales y litros producidos; un detalle no menor es que tanto en ensayos como en controles con clientes, se observa una mayor estabilización de la producción”.

Adopción y Futuro

Tras una década en el mercado, la empresa ha logrado validar su tecnología con universidades como Ohio en EEUU, Universidad de Uruguay, y ANNI en Uruguay, entre otras; por otro lado se están diseñando testeos junto a INTA para el próximo año.

La innovación ofrece una solución natural y eficiente para uno de los desafíos más importantes de la ganadería: maximizar el aprovechamiento de los recursos alimenticios.

Consignataria Duarte